Índice
1. Leticia Diez Feijoo, 2. Óscar Montes Fernández
Técnicos de Imagen Para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
Introducción y resultados
La radiación es el proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio. Puede ser definida en general como forma de transmisión espacial de energía. Existen dos tipos de radiaciones:
– La radiación no ionizante no tiene la energía suficiente para remover los electrones desde los átomos.
– La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas y que tienen energía suficiente como para modificar la materia a nivel atómico. Son radiaciones con energía suficiente para arrancar electrones a los átomos por lo que cuando el átomo queda con un exceso de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se ha convertido en un ion positivo o negativo.
La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. El origen de la radiación ionizante es siempre atómico. Según su naturaleza pueden ser electromagnéticas o corpusculares.
Tipos de radiaciones ionizantes:
– ALFA: emisión de partículas formadas por núcleos de helio con energía muy elevada y baja capacidad de penetración.
– BETA: emisión de electrones o positrones (igual masa que el electrón con carga positiva) desde el núcleo por la transformación de neutrones o protones. Menor energía que las alfa y capacidad de penetración mayor.
– NEUTRONES: emisión de partículas sin carga. No existen fuentes naturales de producción de neutrones, es generada durante la reacción nuclear. Alta energía y gran capacidad de penetración.
– RAYOS X: radiación electromagnética procedente de los orbitales atómicos. Son las de menos energía, pero con gran capacidad de penetración. Se utilizan en la medicina con fines diagnósticos.
– RAYOS GAMMA: radiaciones electromagnéticas procedentes del núcleo del átomo. No poseen carga ni masa, por lo tanto no conlleva cambios de la estructura del núcleo. Menor energía que las alfa y beta, pero mayor capacidad de penetración.
Existen dos formas de exposición a radiaciones ionizantes:
– Irradiación: transferencia de energía de un material a otro sin que sea necesario un contacto físico entre ambos (por ejemplo, un tratamiento de radioterapia).
– Contaminación radiactiva: ocurre cuando se entra en contacto con un material radiactivo (por ejemplo, un accidente manipulando materiales radiactivos).
La actividad (A) es la magnitud que indica la cantidad de material radiactivo presente en una muestra o fuente. Su unidad de medida es el Bequerel (Bq) que equivale a una desintegración por segundo.
Para evaluar los efectos de las radiaciones sobre la materia o seres vivos se utilizan las magnitudes de dosis absorbida (D), que es la cantidad de energía cedida por la radiación a la unidad de más de materia irradiada (Gy), y la dosis equivalente que considera el daño producido es decir, es el producto de la dosis absorbida por un factor de ponderación que depende del tipo de radiación. (Sv).
Las radiaciones ionizantes bien utilizadas no representan riesgo para nuestra salud. Sin embargo, mal utilizadas pueden producir efectos perjudiciales en la salud.
El daño producido por la radiación en nuestro cuerpo depende de muchos factores como la dosis y el tipo de radiación, la edad del individuo en el momento de la irradiación (cuanto más joven, mayor sensibilidad), del tejido u órgano que recibe la radiación y de factores genéticos.
Para medir las magnitudes de dosis se usan:
– Detectores de radiación: instrumentos de lectura directa que indican la tasa de radiación; es decir, la dosis en un periodo de tiempo corto. Se suelen para medir exposiciones puntuales a la radiación.
– Dosímetros: son detectores de radiación, pero diseñados para medir dosis de radiación durante periodos de tiempo más largos; se usan para medir la exposición de los trabajadores de zonas donde existen radiaciones.
Metodología
Fuentes de información y estrategia de búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas y de datos generales como por ejemplo Scielo, SERAM, CSN…
Conclusiones
El CSN es el organismo de la administración general del estado que tiene el objetivo de velar por la seguridad nuclear y protección radiológica de las personas y del medio ambiente. Tienen funciones de evaluación y control de la seguridad de las instalaciones, en todas y cada una de las etapas de su vida.