Índice
Autores: Isabel Lorenzo Prego, Sergio González García, Tatiana Magro Palacio Enfermeras Hospital Universitario Central de Asturias
Enfermero Hospital Valle del Nalón

Introducción
La próstata es una glándula del aparato urogenital masculino cuya forma visual se podría asemejar al de una castaña. La próstata está situada debajo de la vejiga, enfrente del recto y está atravesada por la uretra. De esta forma la orina sale de la vejiga, atravesando la próstata, hasta que se expulsa. Su función principal es generar el fluido en el que permanecen los espermatozoides. La próstata contiene las células que logran que se forme el líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides
La próstata es una glándula que tiende a crecer con la edad, pudiendo oprimir la uretra y causar problemas para evacuar la orina. Puede sufrir infecciones- inflamaciones (prostatitis), crecer (hiperplasia benigna de próstata) o desarrollar cáncer.
La fotovaporización de la próstata con láser verde es una técnica muy segura, no produce sangrado y es tan eficaz como la cirugía tradicional de la próstata. El paciente está hospitalizado menos de 24 horas, se va a casa sin sonda y puede reanudar sus actividades habituales a los 2 ó 3 días evitando realizar esfuerzos.
Se introduce una pequeña fibra por el conducto de la orina (uretra) y a través de esta fibra se trasmite una energía láser de alta potencia que vaporiza selectivamente el tejido prostático de manera rápida y efectiva. El láser verde no produce necrosis profunda y ocasiona menos síntomas irritativos que producen otros sistemas de láser o la resección transuretral (RTU) de próstata.
Objetivo
Objetivo principal
Realizar un protocolo de Enfermería para la cirugía de laser verde
Objetivo secundario
Definir las pautas de actuación necesarias para garantizar la seguridad del paciente en el periodo intraoperatorio de la cirugía de laser verde.
Metodología
Se realiza revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Google académico, utilizando las palabras claves: laser verde, Enfermería, protocolo, obtenidos de los Descriptores de Ciencias de la Salud. La búsqueda se realizó utilizando el operador booleano and.
Tiempo quirúrgico
Técnica quirúrgica
- Colocamos el aparato de láser al lado de la torre. Debemos hacer el chequeo del aparato antes de la intervención para ello debemos encenderlo siguiendo las instrucciones que encontramos en el aparato. Colocaremos la placa correspondiente en la cámara, según utilicemos Olympus o Storz.
- Colocamos el campo quirúrgico
- Montar el instrumental como si fuese una resección, Sustituyendo la pieza de resección por la guía láser.
- Poner el pedal del láser al cirujano
- Montar la fibra láser: Un terminal al aparato y el otro al equipo de gotero, previamente purgado. Una vez conectada la fibra, el aparato nos ira dando las indicaciones a seguir. Introducir la tarjeta en la ranura lateral del aparato para que identifique la fibra. Una vez realizado esto el láser nos dará unos parámetros predefinidos que podremos modificar durante la cirugía según necesitemos.
- Siempre practicamos la entrada a celda prostática bajo visión directa y realizamos una cistoscopia previa a comenzar la cirugía. Los límites del procedimiento son los mismos que los de la resección transuretral (RTU), es decir cuello vesical, veru, esfínter externo y fibras capsulares. Los movimientos del cistoscopio han de ser suaves con el fin de evitar el sangrado de la mucosa.
Comenzamos vaporizando un canal desde el cuello a veru, en la vertiente anterior de la uretra prostática, para asegurar una buena irrigación durante la intervención y evitar el roce excesivo de la punta del cistoscopio sobre el techo de la uretra. Recomendaremos bajar la potencia a 60W, dado que es difícil trabajar a una distancia adecuada, especialmente en las próstatas más grandes. Como el diámetro del cistoscopio es inferior al del resector, y por tanto el flujo de entrada y salida del líquido de irrigación peor al que estamos acostumbrados en una resección transuretral (RTU), un pequeño sangrado puede comprometer el desarrollo de la cirugía.
Una vez terminemos se colocara la sonda de tres vías adecuada, e inflaremos el globo con la cantidad que nos indique el cirujano (normalmente se suele utilizar sonda de silicona de 3 vias CH18)
En algunos casos necesitaremos un frasco para muestras y una pinza de biopsia para sacar algún trozo de anatomía suelto.
Cuidados preoperatorios
- Protocolo de Recepción: Entrevista preoperatoria de Enfermería
- El enfermero recibe al paciente y se presenta con nombre y cargo
- Confirma su identidad y estado actual: Ayunas
- Alergia
- Medicación habitual
- Presencia de prótesis, objetos metálicos, marcapasos, DAI Intervención quirúrgica propuesta
- Listado de verificaciones
Cuidados postoperatorios
En la Unidad de Readaptación al Medio:
- Acogida y acondicionamiento.
- Control de constantes vitales.
- Preparación de la documentación al alta: informe médico con fecha de revisión, tratamiento prescrito, hoja de cuidados y recomendaciones de Enfermería.
- Comprobación de que la información y documentación entregada es comprendida por el paciente.
- Presencia física de familiar responsable
Conclusiones
La implantación del protocolo de Enfermería para la cirugía de la catarata, facilita el cumplimiento de las pautas de actuación, garantizando la seguridad de paciente.
Bibliografía
Calvo Vázquez I, Rodríguez-Rodríguez B, Hernández-Méndez EA, et al. Fotovaporización selectiva de la próstata con láser GreenLight xps 180w y fibra Moxy: Seguridad y eficacia en pacientes con crecimiento prostático obstructivo en el Hospital General “Dr. Manuel Gea
González”. Rev Mex Urol. 2019;79(2):1-9
Oviedo Rivera, Givanna Brigitte, Efectividad de la resección transuretral y vaporización laser en manejo de la hiperplasia prostática. 2019