Índice
Autores: Tatiana Magro Palacio, Isabel Lorenzo Prego, Sergio González García
Enfermeras Hospital Universitario Central de Asturias
Enfermero Hospital Valle del Nalón

Introducción
El glaucoma es una enfermedad degenerativa y crónica causada por el aumento de la PIO (presión intraocular) que suele afectar a ambos ojos. Se trata de una enfermedad silente, ya que se caracteriza por ser asintomática, aunque sí que existen manifestaciones posteriores como: dolores de cabeza, pérdida del campo visual periférico o trastornos visuales. Aunque las causas que lo provocan son desconocidas, la probabilidad de padecer glaucoma aumenta si se tienen antecedentes familiares así como si se pertenece a alguno de los grupos de riesgo como son los mayores de 60 años, personas de raza negra o asiática, pacientes con un alto grado de miopía, hipertensos, diabéticos o tratados con corticoides.
Existen varios tipos de glaucoma, aunque el más común es el de ángulo abierto, siendo el tipo predominante en el 90% de los casos. Dado que en sus primeros estadios no suele mostrar ningún tipo de síntoma, es importante la detección precoz mediante revisiones periódicas, para así evitar el progreso de la enfermedad y por lo tanto, un mayor grado de pérdida visual.
La cirugía del glaucoma es una opción de tratamiento encaminada a disminuir la presión intraocular, una vez que no hay respuesta a las alternativas no quirúrgicas.
Objetivo
Objetivo principal
Realizar un protocolo de Enfermería para la cirugía del glaucoma Objetivo secundario
Definir las pautas de actuación necesarias para garantizar la seguridad del paciente en el periodo intraoperatorio de la cirugía del glaucoma.
Metodología
Se realiza revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Google académico, utilizando las palabras claves: Glaucoma, Enfermería, protocolo, obtenidos de los Descriptores de Ciencias de la Salud. La búsqueda se realizó utilizando el operador booleano and.
Cuidados preoperatorios
Protocolo de Recepción: Entrevista preoperatoria de Enfermería
El enfermero recibe al paciente y se presenta con nombre y cargo Confirma su identidad y estado actual:
■ Ayunas
■ Alergias
■ Medicación habitual
■ Presencia de prótesis, objetos metálicos, marcapasos, DAI
■ Intervención quirúrgica propuesta, Lateralidad
■ Listado de verificaciones
Tiempo quirúrgico
Preparación del paciente
El paciente llega al antequirófano acompañado del celador del Hospital de día de Oftalmológica.
El enfermero recibe al paciente, y se presenta con nombre y cargo y le pide que diga el nombre y apellidos, comprobando la identidad en la pulsera identificativa, pegatinas y en la documentación que aporte. Se comprueban: ayunas, alergias, medicación habitual, intervenciones quirúrgicas previas, presencia de prótesis, objetos metálicos, marcapasos, DAI o neuroestimuladores. Igualmente se le pregunta si es conocedor de la intervención quirúrgica programada así como de su lateralidad. Se complementará la información sobre la técnica anestésica programada si fuera preciso.
Tiempo anestésico
Se realiza mediante técnica peribulbar.
El BPB produce insensibilidad por medio de la infiltración del ganglio ciliar, e inmovilización del ojo y del cierre palpebral a través de la infiltración de los músculos extraoculares (MEO) y del músculo orbicular.
Técnica quirúrgica
Técnica; La técnica quirúrgica empleada es la esclerectomía profunda no perforante (EPNP), es una microcirugía, se realiza colgajo conjuntivo-tenoniano, seguido de colgajo escleral superficial de 5×5 mm adentrado 1 mm en córnea transparente, laminectomía escleral profunda, separación de la laminectomía escleral profunda con la pared externa del canal de Schlemm, disección y extirpación de la porción yuxtacanalicular del trabeculado expuesto. Procediendo a la aplicación tópica de Mitomicina, con esponja de gelatina absorbente hemostática, colocada sobre lecho escleral profundo, revertiendo la solapa escleral superficial durante un minuto. Lavar abundantemente con solución salina 0,9%, posteriormente se realiza fijación laxa del colgajo con nylon 10/0 y sutura de conjuntiva con seda 6/0. Se usan implantes de ácido hialurónico de absorción lenta bajo esclera y conjuntiva que permite el drenaje del humor acuoso y limita la fibrosis postquirúrgica.
Finalmente se aplica inyección subconjuntival de antibiótico y antiinflamatorio (Gentamicina y Betametasona) e instilación de una gota de pilocarpina y/o tobradex.
Colocación del apósito ocular, asegurando el cierre completo del ojo.
Retirada del campo quirúrgico
Cuidados postoperatorios
En la Unidad de Readaptación al Medio:
- Acogida y acondicionamiento.
- Control de constantes vitales.
- Preparación de la documentación al alta: informe médico con fecha de revisión, tratamiento prescrito, hoja de cuidados y recomendaciones de Enfermería.
- Comprobación de que la información y documentación entregada es comprendida por el paciente.
- Presencia física de familiar responsable
Conclusiones
Disponer de un protocolo de cuidados perioperatorios de Enfermería:
- Disminuye la variabilidad de la práctica enfermera.
- Aumenta la calidad de los cuidados dispensados.
- Es una eficaz herramienta de trabajo para los enfermeros-as de nueva incorporación.
- A través de la información y educación para la salud se potencia la promoción del autocuidado aportando seguridad al paciente durante su recuperación en el domicilio.
Bibliografía
Bellès Gasulle, S. Intervenciones del personal de Enfermería en el paciente con glaucoma. Universidad de Valladolid. 2017. Disponible: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25329: Consultado el 19/03/2019. Cuenca Peña J. Anestesia en Oftalmología, Reanimació! Clinica del Dolor.
Hospital Universitari Sant Joan, Reus. Disponible: www.scartd.org › arxius › oftalmo03.
OMS. Ceguera y discapacidad visual. WHO. (Citado 1 marzo de 2017) Disponible: http://who.int/mediacentre/ factsheats/fs282/es/