Índice
Paula Castaño García (enfermera); Carmen Vega Díaz (enfermera); Teresa de Ávila Castaño García (enfermera).
Objetivo
Determinar el protocolo actualizado de enfermería, unificando los cuidados relacionados con la implantación del balón de contrapulsación en el paciente crítico, mejorando así la calidad asistencial del paciente.
Metodología
Revisión de protocolos asistenciales actualizados de la UCI del Hospital universitario central de Asturias, así como revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Cuiden.
Es un sistema de apoyo circulatorio que consiste en un catéter flexible con balón que se inserta a través de la arteria femoral mediante un introductor y se deja en la luz de la aorta descendente. Su función es el inflado en diástole mejorando la perfusión coronaria, y desinflando en sístole permitiendo el flujo sanguíneo distal.
Material necesario: Kit de balón de contra pulsación, consola de contra pulsación, presurizador, kit de presiones y suero fisiológico 500 cc
Anotaciones post inserción
Se anotan en la historia del paciente:
- Hora de llegada, zona de implantación del balón, así como la frecuencia del mismo.
- La existencia de pulsos pedidos, coloración de miembros inferiores.
- La temperatura de ambos pies.
- Anotación de la tensión arterial sistólica diastólica y el aumento diastólico. La medicación se administrará según el aumento diastólico.
- Anotar el aumento sistólico histórico una vez por turno.
Vigilar: cuadros confusionales, hemorragias internas o externas, isquemia de órganos vitales, distensión abdominal, y/o dolor
Incidencias (apósito seco, hematoma, diuresis y aspecto).
Informar al paciente, firma del consentimiento, rasurado de ingles.
Procedimiento
Se coloca en la sala de hemodinámica.
El catéter del balón tiene dos luces:
- Blanca. Se emplea para la entrada y salida del gas helio utilizado para hinchar el balón.
- Roja. Se conecta al transductor depresiones, una vez ubicado el catéter en la aorta.
Conectar el equipo de presiones cargado con 500 cc SF en el presurizador por la línea arterial (conexión roja) y mantener el presurizador a 300 mg/Hg.
Comprobar la curva del inflado de balón y que la arteria esté permeable.
Calibrar el monitor para presiones arteriales manteniendo el transductor a la altura de la línea media axilar.
Vigilar pulsos pedios y temperatura en ambos pies, y toma de constantes.
Conclusión
Con esta revisión hemos concluido la importancia de la formación del personal de enfermería en el manejo de dichos dispositivos de monitorización durante su implantación, con el fin de mantener la máxima estabilidad hemodinámica del paciente portador