Índice
Autor:
Eloy Suárez Iglesias
Introducción
En un espacio de trabajo controlado como su laboratorio, todas las variables deben ser supervisadas. Usted se preocupa por sus procesos y productos, pero ¿está protegiendo su seguridad de la misma manera? Los guantes constituyen una medida de protección, cuyo uso se generalizó en los años ochenta, con la implantación de las precauciones universales.
Constituyen una medida de prevención primaria frente al riesgo biológico. Los guantes de protección deben garantizar impermeabilidad, resistencia y la máxima flexibilidad y sensibilidad. De esta forma, podremos utilizarlos de manera óptima contra agentes biológicos en tareas laborales en el ámbito de la salud.
Cuando se usan correctamente, los guantes médicos brindarán protección adicional para los profesionales de la salud y sus pacientes contra los patógenos transmitidos por la sangre y otras enfermedades infecciosas.
Palabras clave
Guantes, protección, manos, virus, bacterias, actividades, sangre…
Los guantes
Los guantes de protección deben garantizar un grado de protección frente a los riesgos que motivan su uso, y no deben por sí mismos causar riesgos y adicionales o crear molestias contrarias a su propia eficacia o protección.
Recuerde que los guantes deben cambiarse entre procedimientos y procedimientos en el mismo paciente después del contacto con material contaminado y cuando se atiende a un nuevo paciente. Este es un error grave, que conduce a un alto riesgo de infección nosocomial, no quitarse los guantes entre el contacto con el paciente.
Se deben usar guantes durante las siguientes actividades:
- Procedimientos o técnicas de higiene para el contacto con sangre, tejidos y fluidos biológicos.
- Manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o fluidos biológicos.
- Vendajes para heridas y cualquier otro procedimiento invasivo que suponga la penetración quirúrgica de tejidos, órganos o cavidades.
- Contacto con mucosas o piel lesionada del paciente.
- Cuando exista una clara indicación de cirugía (p. ej., en pacientes críticos).
- Obligatorio, cuando el personal sanitario presente cortes, heridas o lesiones en la piel.
Cuando no es necesario usar guantes:
- Trasladar pacientes.
- Repartir y recoger comidas.
- Cambiar o recoger ropa de cama, salvo en los casos en que esté manchada con fluidos corporales o se trate de pacientes con riesgo de infección con recomendaciones especiales.
- Tomar constantes y realizar exploraciones sobre piel íntegra.
- Cambiar goteros o administrar medicación por vía oral.
- Realizar exploraciones complementarias normales: ECG, Rx…
- Manipular material limpio.
- Aplicar tratamientos de fisioterapia a pacientes sobre piel íntegra.
Conclusión
Para finalizar, los guantes son una herramienta fundamental en cuanto a protección se refiere y no deberían faltar en ningún laboratorio. Ayudan a mantener las manos limpias y disminuyen la probabilidad de contraer microbios que puedan enfermarlo.
Bibliografía
Guantes: uso sanitario. Tipos y uso. Servicio de prevención de riesgos laborales Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. [En línea] [fecha de acceso: 11 de mayo de 2017] URL dispo- niblehttp://www.humv.es/index. php?option=com_docman &task=doc_view&gid=1015
https://omologic.es/tipos-epis/
https://envira.es/es/tipos-equipos -proteccion-individual-epi/
NTP 747: Guantes de protección: requisitos generales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales. 1995; 1-8. [En línea] [fecha de acceso: 11 de mayo de 2017] URL disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Conte- nidos/ Documentacion/FichasTecnicas/ NTP/Ficheros/701a750/ ntp_747.pdf
Ramos Hernández MP, Martínez Espín MD, Guardiola García C. Utilización de equipos de protección individual. Guía de uso de guantes en trabajadores sanitarios. Servicio Prevención de Riesgos Laborales. Servicio Murciano de Salud. [En línea] [fecha de acceso: 11 de mayo de 2017] URL disponible en: http://www.ffis.es/ups/prl/ folleto_guia__guantes.pdf