Índice
Autora: Beatriz Gago Villa Auxiliar Administrativa

Introducción
La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 ha llevado a nuestros profesionales a un agotamiento tanto a nivel físico como emocional. A lo largo del año en el que surgió esta crisis sanitaria se han realizado estudios sobre los efectos psicológicos que esta situación ha provocado en los trabajadores de los centros hospitalarios, pero en muchos casos se ha obviado al personal no sanitario, el cual ha tenido que estar en primera línea y con un volumen de trabajo y presión que no debemos ignorar.
Objetivo y metodología
El objetivo se basa en señalar los problemas psicológicos que el Coronavirus está causando en este personal, el cual muchas veces no se encuentra incluido en los estudios y artículos que hacen referencia a los trabajadores del ámbito sanitario.
Este texto se ha realizado mediante el estudio de artículos publicados en prensa digital y textos científicos divulgados por entidades vinculadas al ámbito de la salud.
Desarrollo
Según el estudio publicado en “Psychological Medicine”, en el cual se utilizaron tres escalas para evaluar la ansiedad, depresión y el estrés agudo, se resolvió que tanto el personal sanitario como el no sanitario presentó claros síntomas de estos trastornos mentales, un 14,5% entre trabajadores de la salud y un 11% de los trabajadores no sanitarios. A continuación se exponen varias pautas para el manejo del estrés provocado por la actual pandemia:
– La aceptación. Es la mejor manera de reducir la rabia y el resentimiento.
– Evitar la autoexigencia. El volumen de trabajo puede derivar en frustración y ansiedad.
– Mantener una rutina de hábitos saludables, ejercicio, una buena alimentación, un buen descanso e incorporar ejercicios de meditación.
– Se recomienda acudir a un profesional para que pueda ayudarle.
Conclusiones
En conclusión, es importante reconocer al personal no sanitario como parte fundamental de los centros de salud y hospitales y aportar soluciones prácticas y firmes para lograr que los trabajadores no pierdan su derecho a la salud, tanto fuera como dentro del entorno laboral.