Índice
Autores:
1ª Autora – María Begoña González Alonso (Celadora)
2º Autor – Pelayo Suarez González (Electricista y Mecánico)
Introducción
Informar sobre los riesgos de realizar nuestro trabajo usando malas posturas que resulten lesivas y seguir los consejos de los responsables de seguridad en cada situación laboral.
Metodología
A través de la revisión bibliográfica en bases de datos científicas como SciELO y en páginas web oficiales relacionadas con el área, se analizará la importancia de tener posturas adecuadas mientras realizamos nuestra jornada laboral y como intentar mitigarlos. Los descriptores utilizados para la búsqueda fueron: promoción de la salud, encuesta, trabajo y España.
Desarrollo
Cualquier individuo puede padecer de dolor de espalda, pero existen factores que aumentan el riesgo de padecerlo como son:
- Envejecimiento.
- Sedentarismo.
- Obesidad.
- Enfermedades hereditarias como discopatías.
- Enfermedades adquiridas como artritis y cáncer.
- Posiciones inadecuadas.
- Tabaquismo.
De todos los dolores de espalda le corresponde al dolor lumbar el porcentaje mayor. Entre 70 u 80% de la población adulta mundial ha tenido un episodio de dolor lumbar una vez en su vida. Es la región sometida a mayor sobrecarga. Estudios epidemiológicos apuntan a que es la causa más común de discapacidad en pacientes menores de 45 años, genera un gran consumo de recursos económicos, relacionado con su alta prevalencia y constituye la segunda causa de ausentismo después de las enfermedades respiratorias.
Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral son una de las principales causas de enfermedad en el trabajo. En nuestro país el 46% de los trabajadores afirma sufrir dolor de espalda y el 45% sufre dolor muscular de hombros, cuello y extremidades superiores.
Las principales causas de lesiones por posturas inadecuadas son:
Fuerzas elevadas (agarres intensos, presiones de los tejidos blandos, …)
Posturas inadecuadas o forzadas (desviaciones de la muñeca, giros, …)
Elevada repetitividad
Falta de descansos que permitan la recuperación
Realizar nuestras actividades laborales de una manera inadecuada puede traer consecuencias nefastas para nuestro cuerpo, como numerosas patologías músculo-esqueléticas, tales como lumbalgias, hernias discales, escoliosis, cifosis, cervicalgias, contracturas musculares o ciática. Esto podría llevarnos a sufrir periodos de baja o incluso minusvalías.
Para evitar todos estos problemas, debemos seguir los consejos de los responsables de seguridad y las guías de realización de nuestra tarea, así como el sentido común.
Uno de los mayores problemas para la espalda es el levantamiento de pesos que debemos hacer de esta manera:
1. Planificar el levantamiento – Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos
2. Colocar los pies – Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
3. Adoptar la postura de levantamiento – Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas. – No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
4. Agarre firme
5. Levantamiento suave.
6. Evitar giros
7. Carga pegada al cuerpo
8. Depositar la carga
Conclusiones
Con dedicar un pequeño tiempo a informarnos de la mejor manera de realizar nuestro trabajo seguro y seguir las indicaciones de nuestros responsables de seguridad podremos evitar lesiones de graves consecuencias ya que en nuestro trabajo en el hospital algunas veces no podremos evitar las posturas forzadas.