Autoras:
Mª Teresa Blanco Alonso
Alicia Tuya Alonso
Introducción
Si hiciésemos una encuesta preguntando que es el síndrome de Burnout poca gente sabría responder, en cambio si la encuesta fuese si conocen el síndrome del trabajador quemado seguro que obtendríamos muchas respuestas afirmativas y cada persona lo definiría de una manera diferente e incluso añadiendo experiencias personales por haberlo sufrido en persona en algún momento de su vida. Los argumentos en las respuestas de por qué aparece el síndrome serian entre otras las siguientes:
- Sobrecarga laboral
- Estrés (llevar al trabajador al límite físico y psíquico).
- Aburrimiento (trabajo monótono y poco gratificante).
- Falta de estímulos profesionales,
- Condiciones económicas (No alcanzar expectativas esperadas).
- Aislamiento (Sentirse ninguneado por jefes y compañeros).
Todas estas causas citadas además de otras de carácter personal como la edad, estabilidad familiar, etc. fueron las que llevaron en el año 2000 a la OMS a declarar el síndrome de Burnout como riesgo laboral porque puede afectar a la calidad de vida y salud mental.
Objetivos
- Identificar las causas que pueden desencadenar el síndrome de Burnout.
- Tomar las medidas preventivas para evitarlo.
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como Fisterra, Cuiden, PubMed, Cochrane y Dialnet buscando artículos relacionados con el tema a tratar.
Desarrollo
Según la bibliografía consultada podemos resumir las acciones para hacer frente al síndrome de Burnout a través de las siguientes medidas
1.- Identificación de los factores de riesgo:
- Persona joven.
- Género femenino, hijos, situación familiar.
- Sobrecarga laboral (es la de mayor prevalencia).
- Personalidad (idealistas, altas expectativas económicas, prestigio, etc.
2.- Alertas
Hay comportamientos que podemos considerar como avisos:
- Apartarse de la familia y personas queridas.
- Comportamiento ansiolítico pensando que saldrá mal el trabajo.
- Aborrecer acudir al trabajo.
- Comportamientos de ira perdiendo el control.
- Pérdida de interés por el trabajo, pudiendo considerarlo un castigo.
- Depresión.
- Caer en adicciones.
- No poder con el trabajo, siente fatiga crónica.
- Abandono en el cuidado personal.
3.- Prevención
Incidir en los siguientes puntos para evitar la aparición del síndrome del trabajador quemado:
- Evitar el idealismo, adaptar las expectativas a la realidad cotidiana.
- Formación continua.
- Llevar vida social equilibrada (familia, amigos, descanso)
- Trabajar en equipo.
- No cargarse de burocracia.
- Mantener buena comunicación con los superiores