Índice
Por: Manuel Rebollar Pérez
Introducción
La capacitación del personal del hospital a todo nivel, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de las medidas de prevención en caso de incendio es crucial para que la respuesta sea rápida y eficiente.
Es ese el objetivo del siguiente trabajo, planteando los diversos riesgos a tener en cuenta en la elaboración del Plan de Seguridad y ofreciendo a su vez posibles soluciones.
Prevención de incendios
La seguridad del hospital es responsabilidad de todos. El personal de mantenimiento es responsable de la seguridad de la infraestructura y equipos y trabaja para lograr un adecuado plan de mantenimiento del edificio, equipos e instalaciones.
Debe de realizarse un plan de seguridad del hospital en el que se incluyan protocolos de actuación ante cualquier tipo de desastre (incendios, alertas por bomba, inundaciones…). Debe evaluarse el riesgo del ambiente, posibles vías de evacuación, la estructura del edificio y su capacidad para proteger a sus ocupantes…
El proceso de identificar fallos en el edificio, maquinaria e instalaciones es importante para crear el plan de seguridad. En esta etapa el equipo de mantenimiento tiene un papel crucial ya que podrán detectar mejor los posibles defectos en parte de las maquinarias y sugerir la mejor forma de solventarlos. Este proceso debe realizarse periódicamente.
Un edificio debe lograr que su estructura forme barreras para evitar la transmisión del incendio tanto horizontal como verticalmente. Esto es muy importante en el hospital, ya que por las condiciones de los pacientes una evacuación puede resultar letal para estos. Deben tomarse medidas como la instalación de cerramientos incombustibles (principalmente en la unidad de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias, vías de evacuación, laboratorios y depósitos de material combustible)
Un pronto y eficaz combate del incendio reducirá el tiempo de duración y los daños producidos. Podrá también reducirse la duración de un incendio almacenando los materiales combustibles en muebles protectores.
El fuego tiende a propagarse en espacios cerrados, de forma horizontal y verticalmente. Al propagarse, pueden sobrecalentar el ambiente y causar focos de fuego distantes. Los humos y gases se propagarán a los pisos superiores antes que las llamas, obstruyendo las escaleras, pasillos y espacios que no impidan su avance. Estas condiciones podrán impedir la evacuación por las escaleras. Los ascensores no deben utilizarse en un incendio, ya que el fuego puede inutilizarlos o abrirse automáticamente en plantas incendiadas.
Existen dentro del hospital un gran número de ambientes que almacenan grandes cantidades de material combustible o actividades que por su propia naturaleza producen llama. La prevención de incendios debe de iniciarse controlando estas actividades. Una instalación eléctrica mal elaborada o sobrecargada, es un peligro constante por la generación de chispas y su alta temperatura. Los trabajos de reparación y mantenimiento muchas veces generan chispas o llamas que, al alcanzar material combustible o inflamable, producen incendios.
Los líquidos inflamables son un riesgo potencial de incendio y explosión. Si el hospital no cuenta con un depósito para almacenarlos de manera segura deberá hacerse en otro local alejado de estas instalaciones. Este local, deberá contar con una instalación eléctrica especial a prueba de explosión, sistema de detección de incendios, buena ventilación…
El almacenaje de los líquidos inflamables deberá realizarse en bidones metálicos, que deberán mantenerse cerrados. El traslado de éstos debe hacerse con equipo especial. Debe prohibirse terminantemente el fumar en el depósito de combustibles o realizar cualquier actividad que pueda producir altas temperaturas o chispas.
Conclusión
El conocimiento de todo el personal del hospital de los aspectos básicos de seguridad es indispensable para obtener resultados favorables en la implantación del plan de seguridad del hospital.
Se deberán realizar también simulacros de forma periódica para poner estas medidas de seguridad y pautas de actuación en práctica y calificarlos para modificar el manual de seguridad del hospital si fuese necesario.
Bibliografía
- Estatuto del personal no sanitario. (MINISTERIO DE TRABAJO ORDEN de 5 de julio de 1971)
- Conocimientos en prevención de incendios.