Autoras:
Regina María Fresnedo Menéndez
Susana Fernández Álvarez
Inmaculada Duarte Rodríguez
Introducción
Es de suma importancia que el personal del hospital sea consciente que conocer las medidas de prevención de incendios dentro del hospital es crucial en caso de incendio para que haya una respuesta ante el problema lo más rápido y eficaz que sea necesario.
El objetivo de este trabajo es relatar los distintos riesgos que se deberán de tener en cuenta en el momento de confeccionar un Plan de Seguridad.
Prevención de incendios
En un hospital la seguridad es importante y es responsabilidad de todos. El equipo de personas de mantenimiento trabajara para desarrollar un plan de mantenimiento acorde para salvaguardar la seguridad de la infraestructura y los equipos.
El plan de seguridad dentro del hospital tiene que tener unos protocolos que puedan cubrir cualquier desastre que se desencadene en un momento dado. Se evaluará el riesgo tales como la estructura del edificio, las vías de escape, protección de los ocupantes.
Se debe crear un comité de seguridad, tiene que estar integrado por personal de la dirección del hospital, miembros de todos los servicios departamento de suministros y contabilidad, así como personas pertenecientes a mantenimiento tal transporte y a la oficina de seguridad.
Si en el hospital no hubiera una oficina de seguridad, se tendrá que crear, haciendo los correspondientes tramites de nombrar al ejecutivo de seguridad, que será el que se encargue y será responsable de todo lo relacionado con la seguridad y prevención de riesgos.
Este comité una de sus primeras labores será la de evaluar los riesgos y vulnerabilidad del edificio referente a su capacidad frente a un desastre a su infraestructura.
Esta valoración conlleva examinar el alcance que puede generarse en caso de incendio, es decir evaluara los riesgos del ambiente, la resistencia del edificio para que los ocupantes del mismo estén debidamente protegidos, valorar las deficiencias que puede tener el hospital en caso de un incendio y tomar las medidas adecuadas para poder solventarlas.
Este proceso de analizar os desperfectos en caso de producirse un incendio ha de realizarse de forma periódica para poder trazar un plan de seguridad adecuado a las características del hospital. Para ello el equipo de mantenimiento tiene una labor importante, estos son los que pueden detectar las averías que tienen las máquinas y todo el sistema de detección de incendios tales como alarmas, que el personal este adecuadamente formado.
En un hospital como edificio en sí, tiene que estar dotado en su construcción con todas las barreras adecuadas para que en caso que se produzca un incendio tanto vertical como horizontalmente evitar que el incendio se propague al resto de los departamentos o instalaciones, tiene que estar dotado de cerramientos incombustibles del techo al suelo en todas las inmediaciones tales como quirófanos, laboratorios unidad de cuidados intensivos, urgencias, las plantas donde están ingresados los pacientes, depósitos del material etc. Que todo esté debidamente revisado y en buen estado, dependerá una parte importante de que a la hora de extinguir un incendio sea con la máxima rapidez y el menor número de daños.
La propagación del fuego en un edificio suele ser, a ras de techo de forma horizontal y de forma vertical transcurre por los conductos de ventilación, los ascensores, cuando se propaga el ambiente se sobrecalientan y los focos de fuego distantes pueden surgir, incrementando la magnitud del incendio.
Los gases y los humos que se generan del incendio, se propagan por las plantas superiores de este modo las escaleras quedan obstruidas. En un incendio no deben usarse los ascensores en ningún momento, es uno de los escapes para el fuego.
Dentro de un hospital cualquier cuidado es poco como prevención de un incendio, dado que existen almacenado importantes cantidades materia combustible e inflamable, sobrecargas eléctricas, altas temperaturas, cuando se realizan reparaciones o labores de mantenimiento se pueden generar chispas, está prohibido fumar ni pacientes, ni acompañas ni el personal del propio hospital ni dentro ni en las inmediaciones del mismo.
Habrá un equipo especial que se encargue del almacenaje y traslado de los líquidos inflamables, son un riesgo importante de incendio y explosión, se depositaran en bidones metálicos debidamente cerrados se habilitara un local alejado de las instalaciones hospitalarias con unas medidas de seguridad extremas.
Conclusión
Para que el plan de seguridad dentro en un hospital funcione correctamente, es importante que el personal del mismo, tenga conocimientos de todos los conceptos sobre seguridad. Los simulacros son otra manera de prevención con los mismos se pone en práctica las pautas a seguir en caso de un incendio real.
Bibliografía
- https:drexmin.es / pci-es-hospitales/