Índice
Autoras:
– Josefa Berta Fernández García
– María Arántzazu de la Arena del Llano
– Marta Eugenia Fernández Rodríguez
Introducción
Ante la dificultad de evacuar un hospital el objetivo principal debe ser prevenir el incendio o explosión y en caso de que se origine, evitar la propagación de este.
Todo centro hospitalario debe de tener un Plan de Autoprotección donde venga recogido un Plan de Emergencias que contemple las acciones ordenadas a realizar por el personal del centro en el caso de siniestro.
Desarrollo
El riesgo de incendio y explosión se presenta en un hospital con un potencial intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante.
Las tres principales causas de incendio o explosión en un hospital son:
– Incendios o explosiones provocadas con o sin intencionalidad.
– Incendios o explosiones con origen en la zona de cocinas
– Incendios o explosiones con origen en instalaciones, equipos y cuadros eléctricos.
El plan de emergencia puede ser clasificado:
– Conato de emergencia: el incidente puede ser controlado o dominado, de forma sencilla y rápida por el personal con los medios del propio centro.
– Emergencia Parcial: requieren personal especializado, y es posible tener que evacuar de manera parcial o total.
– Emergencia General: es necesaria la actuación de los equipos y medios del centro, así como el apoyo de ayuda exterior, como bomberos.
– Evacuación: obliga a desalojar total o parcialmente el hospital de manera ordenada y controlada.
Los centros sanitarios, y en especial los grandes hospitales son lugares considerados de pública concurrencia que acogen en su interior establecimientos, dependencias e instalaciones en los que, por sus características y la concentración de productos inflamables y otros materiales, existe un riesgo de incendio y explosión considerable.
Las medidas preventivas a adoptar frente al riesgo de incendio y/o explosión en los centros sanitarios son los siguientes:
- Evitar sobrecargar la instalación eléctrica.
- Los productos inflamables deben almacenarse dentro de armarios específicos, en zonas señalizadas y destinadas para ello.
- Mantener el orden y limpieza general en los lugares de trabajo.
- Evitar la acumulación de material combustible cerca de posibles focos de calor.
- Debe de estar garantizada la existencia y correcto estado de revisión y mantenimiento de los extintores y otros medios de extinción.
- Respetar los procedimientos de trabajo y medidas de seguridad contra explosiones.
- Las instalaciones, equipos y aparatos eléctricos deberán cumplir las exigencias marcadas por el Reglamento Electrotécnico .de Baja Tensión.
El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con el fin de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia. De aquí podemos deducir que la finalidad del plan de emergencia es optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación y dotación debe ser previa en la infraestructura del edificio.
Conclusión
– El personal del centro hospitalario debe de atender a la señalización.
– Debe de acudir a las sesiones formativas.
– Debe mantener el orden y limpieza en el puesto de trabajo.
– Debe avisar al mando intermedio en caso de encontrar una deficiencia, anomalía, etc. Que pueda derivar en un riesgo.
Bibliografía
- Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Artículo técnico de Francisco Javier Zamora (Técnico de Prevención y Riesgos Laborales Fundación Jiménez Díaz).