Índice
Autoras:
Sonia Templado Álvarez
Mª Isabel González Pérez
Mirella Pareja González
Introducción
En este siglo XXI estamos viviendo una gran pandemia a nivel mundial para el ser humano, el llamado virus COVID-19, anteriormente conocido como influenza, el cual está ocasionando una masiva propagación de muertes en todo el mundo, de manera rápida y silenciosa.
La diseminación de este virus tan virulento y mortal entre las personas, es originada principalmente por medio, o mediante la transmisión de partículas minúsculas, dentro de las gotitas que van por el aire y que respiramos. Citando un claro ejemplo a destacar, cuando una persona está infectada, si tose o estornuda cerca de una persona propensa a ser contagiada por dicho virus, bien sea por alguna afectación que se desconozca de su estado inmunológico, por edad avanzada, o por otra serie de factores a destacar, dentro de alguna patología que tenga sin que ésta se haya dado cuenta, transmite dicho virus.
Cuando el contagio se realiza a través de grandes partículas en forma de gotas, esto se debe a que existe un contacto cercano entre el agente transmisor y la persona que ha sido contagiada, ya que las gotas no se encuentran suspendidas en el aire, y se mueven generalmente dentro de una corta distancia de espacio en el aire (menor o igual a 1 metro)
También podemos citar como otra probable fuente de contagio a través del aire, por medio de partículas pequeñas de residuos de gotas evaporadas menores o iguales a 5 mm, que podrían estar suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, aunque los datos de este tipo de contagio son limitados.
El periodo de incubación del virus es de promedio 2 días a 4 días. Una persona contagiada puede contagiar a otras 24 horas antes de que aparezcan sus primeros síntomas, y hasta 5 o 7 días después del inicio de la enfermedad, siendo el tiempo de contagio más prolongado en niños y en personas con un sistema inmune debilitado.
Objetivos
Prevención
- Vacunación de todos los trabajadores sanitarios y grupos de riesgo
- Mantener un metro de distancia entre las personas
- Utilizar pañuelos desechables, toser en el codo y no en la mano
Ante la sospecha de contagio
- Aislamiento de los pacientes o familiares sospechosos
- En pacientes ingresados, habitaciones individuales y ventiladas. Si no hubiera habitaciones individuales, se ubicarán pacientes con el mismo virus, con una distancia de al menos un metro entre sí
Mascarillas
- El paciente usará mascarilla quirúrgica cuando se encuentre en presencia de otras personas, y se lavará las manos frecuentemente
- Los acompañantes usaran también mascarilla quirúrgica, y se lavaran asimismo las manos frecuentemente, manteniendo la distancia de un metro
- Los profesionales utilizarán la mascarilla más adecuada en cada situación, siendo de preferencia las FFP2
Higiene de manos
Es importantísimo realizar una buena higiene de manos antes y después de quitar o poner la mascarilla
Metodología
He llevado a cabo un estudio y análisis de la normativa española, así como publicaciones sobre técnicas de prevención que contienen medidas para evitar la transmisión y contagio de virus. He leído bases de datos de otras publicaciones y artículos científicos online para ampliar información
Conclusiones
Unificando criterios mejoraremos la seguridad y eficacia en la prevención del COVID 19. El conocimiento y manejo de las medidas de protección reducirá el ´índice de contagio y de mortalidad.
Bibliografía
– SEMERGEN
– Sociedad Española de médicos de atención primaria
– www.clarin.com