Autores:
M. Nieves González Santos
M. Esperanza Fernández Valledor
Faustino Rodríguez Menéndez
Las denominadas “precauciones universales” constituyen la estrategia fundamental para la prevención del riesgo laboral frente a todos los microorganismos transmitidos por la sangre y de ellas vamos a hablar en el presente trabajo
Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Líquidos de precaución universal
Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
· Sangre
· Semen
· Secreción vaginal
· Leche materna
· Líquido cefalorraquídeo
· Líquido sinovial
· Líquido pleural
· Líquido amniótico
· Líquido peritoneal
· Líquido pericárdico
· Cualquier otro líquido contaminado con sangre
(Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre)
Son precauciones universales
• La vacunación (es una inmunización activa)
• Las normas de higiene personal:
Cubrir con apósito impermeable las heridas y lesiones de las manos al iniciar la actividad laboral. Evitar la exposición directa cuando existan lesiones que no se puedan cubrir.
No utilizar anillos, pulseras, cadenas ni otras joyas.
El lavado de manos que debe realizarse al comenzar y al terminar la jornada, y después de realizar cualquier técnica que pueda implicar el contacto con material infeccioso. Dicho lavado se realizará con agua y jabón líquido, salvo en situaciones especiales en las que se emplearán sustancias antimicrobianas. Tras el lavado de las manos, éstas se secarán con toallas de papel desechables o corriente de aire
No comer, beber, maquillarse ni fumar en el área de trabajo
No realizar pipeteo con la boca.
• Los elementos de protección de barrera:
Guantes:
Ponerse guantes limpios (no necesariamente estériles) para tocar sangre, fluidos corporales, secreciones y material contaminado. antes de tocar una membrana mucosa o piel no intacta. Cambiarse los guantes si se perforan durante el empleo, lavarse manos y colocar un nuevo par. Quitarse los guantes inmediatamente después del uso, antes de tocar material no contaminado y superficies ambientales y antes de acceder a otro paciente. Lavarse las manos inmediatamente para evitar transferir microorganismos a otros pacientes o al entorno.
Batas
Ponerse bata limpia (no estéril) para proteger la piel y prevenir el manchado de la ropa durante los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que puede generar salpicaduras o nebulizaciones de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. Cambiarse la bata manchada tan rápidamente como sea posible y lavarse las manos para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al entorno
Mascarillas
Protección ocular
Colocarse una mascarilla, protector ocular o careta para proteger a mucosas de ojos, nariz o boca durante los procedimientos y actividades del cuidado del paciente que puede generar salpicaduras o nebulizaciones de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones.
• El cuidado con los objetos cortantes o punzantes:
Tomar precauciones cuando se use material cortante, agujas y jeringas. También después de su utilización, así como en los procedimientos de limpieza y de eliminación.
No encapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes ni someterlos a ninguna manipulación.
Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros instrumentos afilados) deberán ser depositados en contenedores apropiados, con tapa de seguridad, para impedir su pérdida durante el transporte, estando estos contenedores cerca del lugar de trabajo y evitando su llenado excesivo.
El personal sanitario que manipule objetos cortantes y punzantes se responsabilizará de su eliminación
• La esterilización y desinfección correcta de instrumentales y superficies.
• La adecuada eliminación de residuos
• La comunicación de los accidentes lo antes posible y siguiendo el protocolo correspondiente.
Conclusión
Con las medidas universales de prevención nos protegemos a nosotros mismos y a nuestro entorno
Bibliografía
Guía básica de riesgos laborales específicos en el sector sanitario
uco.es
Bioseguridad minsalud.gov.co