Índice
Primera autora: Lorena Álvarez Guerrero (Auxiliar administrativo)
Segunda autora: Sandra Álvarez Guerrero (Enfermera)
Objetivos
La historia clínica es un documento imprescindible para guardar toda la información relativa a la salud de un paciente y los servicios prestados al mismo durante consultas e intervenciones médicas, entre otras. Es utilizada cada vez que el paciente visita un centro médico para una consulta, un seguimiento o la realización de una prueba médica.
Gracias a ella, el profesional de la salud tiene acceso a toda la información médica del paciente. En la historia clínica hay que tener claro los objetivos, como detallar todos los aspectos relacionados con el acceso de los profesionales a la historia clínica del paciente, conocer las ventajas que supone la historia clínica en formato digital, frente al formato físico de papel y describir todos los aspectos legales que conlleva el acceso a la historia clínica del paciente.
Metodología
Para la realización del presente estudio, se ha realizado una revisión bibliográfica de todas aquellas publicaciones registradas en distintas bases de datos (Google Académico, PubMed), en libros y en revistas electrónicas, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas. Se incluyeron todos aquellos estudios relacionados con la historia clínica y su relación con los profesionales vinculados a ella, publicados en inglés y español, para el periodo 2015-2021.
Resultados
Actualmente, el acceso a la historia clínica por parte de los profesionales que ejercen su labor en el ámbito sanitario se alcanza de una forma más fácil, debido a la informatización e interconexión de la misma. Es por esta razón que los datos incluidos en la historia clínica digital adquieren un carácter más sensible y, por ello, los profesionales no deben olvidar que estos son de tipo confidencial y no debe accederse a los mismos por simple curiosidad. Así es que, solamente aquellos profesionales que estén relacionados directamente con la atención al paciente, son los que podrán acceder a su historia clínica.
En los centros sanitarios deben regular el procedimiento que garantice la observancia de los derechos del paciente sobre el acceso a la información sobre su salud, pues, ya que la Ley expone, claramente, que además del propio acceso, el paciente puede obtener copia de su historial clínico
El derecho del paciente de acceso a la documentación de su historia clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales se pueden oponer al derecho de acceso a sus anotaciones subjetivas.
Con respecto al tratamiento digital de la historia clínica del paciente, debe señalarse que la utilización de medios que lo faciliten simplifica de forma considerable la atención prestada por parte del profesional.
Conclusiones
Todos los profesionales que participen en el proceso de atención al paciente, deben guardar la confidencialidad de sus datos, estando obligados a guardar el secreto profesional. Así, la confidencialidad supone un aspecto clave en la relación entre profesionales y pacientes.