Nerea Álvarez Mata, Manuel José Álvarez Zuazua, Luis Ángel Fernández García.

Introducción
Ante todo, se regirá por el “Estatuto de Personal No Sanitario” del 5 de Julio de 1971, integrado en el grupo de Personal Subalterno en la Escala General, artículo 14, punto 2, que además de las tareas o funciones generales comunes de su categoría, también se encargarán de labores administrativas (datos, motivo de consulta, etc.…).
Resultados
El Celador de Urgencias tendrá que poder diferenciar lo que es una “Urgencia» y una “Emergencia” a la hora de atender a las personas que acudan solicitando dicho Servicio. Y debe cumplir con diferentes funciones, entre ellas:
● Verificará datos de la tarjeta sanitaria, recogerá avisos telefónicos, velará por el orden y por el correcto funcionamiento del servicio, facilitará si fuera requerida por algún usuario la hoja de reclamaciones y no abandonará jamás su puesto, estando sólo.
● El Celador en la puerta de Urgencias, debe tener flexibilidad y adaptabilidad para las situaciones potencialmente cambiantes, desde recibir a los pacientes, trasladarlos al mostrador para que les tomen sus datos y llevarlos a la zona de triaje, hasta mantener surtida la entrada de carros, sillas y camillas (así como cubrir éstas con sábanas, para luego retirarlas una vez usadas).
● También deberá trasladar a los pacientes a la sala de espera, pruebas que les pauten, boxes, consultas y en resumen a cualquier Unidad del Hospital que haya que remitir al paciente, acompañándolo a pie, en silla o en camilla según su estado lo requiera y no lo dejará nunca sólo.
● Informará a la familia de cuando puedan entrar a ver al enfermo y vigilará que no entre ninguna persona no autorizada.
● Hay por tanto, distintos puestos en este servicio, Celador de Puerta Exterior, Celador Interior y de Boxes, en cualquiera de estas estancias, trasladarán también los aparatos electro médicos, llevándolos a mantenimiento en su caso, si hay algún problema y por supuesto, ayudarán al personal sanitario en lo que necesiten, trasladando documentos, pruebas diagnósticas, peticiones de analítica u hojas de interconsulta, colaborando en la inmovilización y sujeción de pacientes, lavados, placas radiográficas y preparación de cadáveres, para posteriormente llevarlos a donde proceda según el caso, morgue o sala de autopsias.
Metodología
● Para la elaboración se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la literatura científica existente, y también se ha realizado una consulta a las principales bases de datos como: PubMed, Medline y Scielo.
Conclusiones
El Celador se ha convertido en los últimos tiempos en una figura fundamental para este servicio, tanto interna, como externamente.
Existen 3 turnos de trabajo, mañanas y tardes, trabajarán bajo la supervisión funcional del Coordinador de Celadores y en el turno de noche del Encargado de turno.
Esta Unidad tiene responsabilidades añadidas, como recoger vía telefónica los avisos que se producen para atención médica domiciliaria o derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios (061/112) en situaciones de máxima urgencia.
Bibliografía
● Temario “Celador en sus distintas Unidades”. Academia
Rivas & Mengar.
● El Celador en Urgencias”. Academia
● Tamargo. www.cgtsanidadlpa.