Autor 1: Alicia Tuya Alonso
Autor 2: M.ª. Teresa Blanco Alonso
Introducción
Accidente y emergencia se definen como hechos inesperados y no deseados que no permiten el desarrollo normal de la actividad.
Es necesario contar con un plan de emergencias que nos permita saber cómo actuar ante esta situación, cuyo objetivo es la optimización de todos los recursos disponibles, tanto técnicos como humanos para controlar la emergencia con rapidez eficacia.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda por las diversas bases de datos relativas a planes de emergencia, como seguridad laboral, Fao.org, gobex, así como temarios de oposiciones y cursos. Las palabras claves utilizadas en la búsqueda han sido: plan de emergencia, incendio, accidente, prevención de incendios.
Lectura del manual de prevención de incendios Osakidetza y del plan ante incendios SESPA.
Desarrollo
El plan de emergencias debe implantar unos criterios para la actuación inicial de los trabajadores de una manera rápida y ordenada en las situaciones de emergencia.
Las características primordiales que debe contemplar un plan de emergencias son:
– Facilitar la respuesta inmediata ante una emergencia de manera sencilla.
– Continuamente adaptable a las condiciones del centro.
– Debe ser de conocido por todos los trabajadores del centro.
– Deben realizarse simulacros de manera periódica
– Debe ser actualizado regularmente.
Así mismo, es necesaria su realización por parte de una empresa externa, y su revisión con una periodicidad no superior a tres años.
Los procedimientos para actuar ante una emergencia son:
– Detección y alarma. Cualquier trabajador que presencie una emergencia debe poder transmitirla por medidas internas o botones de alarma.
– Valoración del grado de gravedad de la emergencia y movilización de los medios precisos.
– Recepción e información de la ayuda externa.
– Evacuación hacia zonas seguras.
Los medios de prevención y extinción en caso de incendios son equipos contra incendios (cascos, guantes, trajes aislantes…), alarmas y simulacros, orden y limpieza correctos, respeto riguroso de normas y prohibiciones, no efectuar conexiones eléctricas, evitar la acumulación de material combustible ni de elementos que reaccionen entre sí y prohibición de fumar.
Los medios técnicos de los que disponemos ante un incendio son el agua, el polvo polivalente y el dióxido de carbono, que se usaran dependiendo de la clasificación del incendio, que puede ser de tres tipos:
– Clase “A” solidos comunes-producen brasa y llamas
– Clase “B” líquidos y gases-producen llama
– Clase”-equipo eléctrico energizado-produce electrocución
– Clase “D”-metales combustibles-produce altas temperaturas
La pauta general que debemos seguir en caso de incendio se resume mediante el acrónimo RACE: Rescate de las personas que se encuentren en peligro
Alarma a compañeros y al encargado de activar el plan de emergencias Compartimentación, mediante el cierre de puertas y ventanas
Extinción, es decir, una vez llevadas a cabo las tareas anteriores intentaremos extinguir el incendio en la medida de nuestras posibilidades.
Conclusión
Si descubrimos un incendio nuestra obligación es:
* Controlar la reacción que mantenemos ante el fuego.
* Dar aviso mediante medios internos o botones de alarma
* Uso de extintores adecuados si el área esta desalojada de personas.
* En caso de indicación del jefe de emergencias, proceder a la evacuación del centro, salvo en caso de riesgo extremo.
* Si es preciso, indicaremos cual es el sentido que debe llevarse en la evacuación por el resto de los usuarios.