• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

La piel

16/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: María del Pilar González Diez. Categoría profesional: TCAE.

Resumen / introducción

La piel es una muralla defensiva, que protege el organismo, del exterior y de las temperaturas. Nos protege de infecciones y evita la pérdida de líquidos. Él PH de la piel sana debe estar entre 5,4 y 5,9; la grasa de la piel contribuye a mantener dichos niveles. La piel está formada por diferentes tipos de células:

– Células escamosas, en la parte más externa, y que perdemos continuamente

– Células basales, situadas justo debajo de las escamosas

– Melanocitos

La renovación de las células se realiza mediante las células madre.

La piel puede presentar diversos problemas o afecciones. Entre ellos destaca: Acné (muy propia de la adolescencia, aunque puede sufrirse a otras edades), psoriasis, dermatitis, melanoma o cáncer de piel y alopecia.

Esta muralla está edificada con materiales distintos.

La cara exterior (epidermis): se utilizan células más duras, queratinizadas. La queratina, es una sustancia que impermeabiliza y endurece, esto protege de roces y erosiones; mucho más concentrada en el pelo y las uñas. En esta capa también se emplea melanina. Es un producto que da color a la piel. Las pieles negras tienen mucha melanina y las blancas poca; la melanina es un escudo que refuerza el muro frente a las radiaciones solares.

La cara interior (hipodermis): encontramos que el material que emplea es grasa. La grasa es un material esponjoso que amortigua las agresiones en forma de golpes y aísla del frío.

En la parte intermedia (dermis): emplea fibras elásticas, esto hace que la zona sea muy elástica. En esta zona también hay muchas tuberías (capilares) por la que se distribuyen materiales a la propia dermis y a la epidermis. Hay otras tuberías que vierten líquido refrescante a la epidermis. Este líquido se fabrica en la misma dermis, en compartimentos sellados, llamados glándulas sudoríparas. También en otro compartimento aislado se fabrica el pelo, que sale por tubería al exterior. En animales que aún conservan mucho pelo se ve que, para combatir el frío, levantan el pelo, gracias a otro material, el músculo, creando de esta forma una capa de aire bajo el pelo a modo de termo.

Palabras clave: melanina y queratina.

Conclusiones / resultados

Estudiar los materiales de construcción de la piel y aportar ayuda en su mantenimiento. En este sentido se ha visto que el agua está muy presente en la piel y es necesario apoyar con hidratación interna y externa, como algo básico y ha demostrado ser eficaz. Otros materiales son más difíciles de elaborar.

Bibliografía

Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 16 – Sala 5

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal