• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

El pescado azul

13/06/2022

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autor: Carlos Fornos García

Categoría: Cocinero

Introducción

Pescado azul un tesoro nutricional

Metodología

Vamos a intentar conocer una pequeña parte de lo que nos aporta el pescado azul.

Fuentes consultadas:

Serrats.com/es/ lista-pescados-azules

Mundodeportivo.com/uncomo/ comida/articulo/cuales-son-los- pescados-azules-22792.html

Es.wikipedia.org/wiki/ Pescado_azul

Ocu.org/alimentación/alimentos /informe/disfruta-pescado-azul

Desarrollo

Este grupo de pescados ofrece gran aporte de ácidos grasos omega-3 y aceites esenciales, que son muy beneficiosos para nuestra salud cardiovascular. Además, son bajos en calorías y grasas saturadas. Los pescados que se engloban en esta categoría tienen un tono de piel azulada. Tienen entre los músculos una proporción de grasa superior al 6%.

El grupo de estos pescados es muy amplio:

  • La Anguila
  • El Salmón
  • La Anchoa o Boquerón
  • El Salmonete
  • El Pez Espada o Emperador
  • El Bonito
  • El Congrio
  • El Cazón
  • La Caballa
  • El Jurel
  • La Lamprea
  • El Arenque
  • La Trucha
  • El Rodaballo
  • El Hígado de Bacalao
  • Las Sardinas
  • El Atún
  • El Chicharro
  • La Palometa  
  • El Verdel

Vamos a hablar de algunos de estos pescados, como:

El Salmón, es muy apreciado por su riqueza en proteína y ácidos grasos, que ayudan a regular nuestro nivel de colesterol y triglicéridos en sangre. Su alto contenido en minerales como el yodo y el magnesio benefician el funcionamiento de nuestros músculos y cerebro. Es un pescado que vive tanto en ríos como en mares, en diferentes épocas de su vida. Su ciclo es muy complejo, vive en el mar y asciende los ríos para desovar. El salvaje ésta clasificado como especie vulnerable, su pesca ésta muy restringida y es únicamente deportiva, de marzo a julio. Tiene un tamaño de entre 60 – 100 cm y puede pesar hasta 40 kilos.

Su hábitat natural es el Atlántico Norte.

El Atún, es de los pescados más consumidos en el mundo. Su ingesta, además de ayudar a controlar el colesterol y los triglicéridos, aporta importantes minerales, vitaminas como la A y las del grupo B y ácido fólico. Previene de algunos factores de riesgo, como:

  • La Hipercolesterolemia
  • La Hipertensión
  • La Diabetes
  • El Sobrepeso
  • La Obesidad.

Las Sardinas, son nutritivas y económicas, muy ricas en calcio que beneficia la salud de nuestros huesos. Las sardinas enlatadas tienen más calcio que las sardinas frescas (porque tienen la espina incluida). No están recomendadas para personas que padezcan de gota, pues las purinas dentro del organismo se transforman en ácido úrico. La talla mínima es de 11 cm, es una especie pelágica, que se encuentra como mucho a 50 metros de profundidad, forma bancos y se distribuye por todo el Atlántico Oriental, desde Islandia hasta Noruega, Mar del Norte, Mediterráneo y Norte de África. Se comercializa también salada y ahumada (sardina arenque). Ésta disponible todo el año, pero su mejor momento es de julio a noviembre, cuando tienen más cantidad de grasa y son más sabrosas.

La Trucha, aporta ácidos grasos esenciales y además es muy rica en potasio y fosforo, beneficiando nuestros músculos y favoreciendo la eliminación de líquidos.

Boquerones y Anchoas, aunque los usamos habitualmente como ingredientes en diversas preparaciones, tienen los mismos beneficios de cualquier pescado azul, la mejor forma de comerlos es frescos y al natural (ya que en vinagre o aceite pueden contener mucha sal). Forman grandes bancos por encima de los 200 metros de profundidad. Está presente en todo el Atlántico Oriental, desde Noruega a Sudáfrica. La talla mínima es de 9 cm.

Características del pescado azul, es menos sedentario que el blanco, tienen una cola o aleta caudal mucho más potente que los blancos. El pescado azul nada en aguas superficiales, en las zonas del piélago, por eso el pescado azul también se denomina (pescado Pelágico).

Se aconseja incluir, dos o tres veces a la semana pescado azul a la dieta. Su grasa es de tipo poliinsaturado, por lo que aumentan los niveles de colesterol HDL (bueno), y disminuyen los niveles de colesterol LDL (malo), por lo que se minimizan los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Conclusión

Durante todo el año se puede consumir pescado azul, tiene ventajas nutricionales incuestionables.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 13 - Sala 4

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal