Autora: Ana Isabel Pulgar Pulgar, Susana Pulgar Suárez
Palabras clave: riesgos laborales, físicos, higiene, seguridad, humedad, temperatura, ruido.
Introducción
El trabajo nos permite satisfacer muchas de nuestras necesidades, pero dependiendo de las condiciones en que se realiza, puede representar un peligro para nuestra salud. Por esta razón cada vez más, tanto empresarios como agentes sociales y gobiernos desarrollan leyes con el fin de prevenir y regular dichos riesgos.
Definición
Se define como riesgo laboral la posibilidad de sufrir un determinado daño derivado del trabajo. Existen numerosos reglamentos que intentan evitar los daños en la salud (sobre señalización, manejo de cargas, pantallas de visualización, agentes biológicos, agentes cancerígenos, etc.)
Existen diferentes riesgos existentes en el puesto de trabajo:
Riesgos de seguridad
Riesgo de caídas, resbalones y tropiezos debido a:
- Suelos sucios, resbaladizos, irregulares o en mal estado.
- Iluminación insuficiente.
- Obstáculos en lugares de paso.
- Escaleras sin barandillas o mal acondicionado y/o no existencia de barandillas.
- Nula o escasa señalización.
- Calzado inadecuado.
- Falta de orden y limpieza.
- Aberturas en el suelo.
- Aberturas en paredes o tabiques siempre que su situación y/o dimensión suponga riesgo de caídas.
- Pisos o pasillos de las plataformas de trabajo resbaladizos o con obstáculos
- Suelos recién fregados.
- Cajas u otros obstáculos en los pasillos.
- Baldosas y/o moquetas rotas o desgastadas.
Choques, golpes y atrapamientos por la existencia de:
- Espacio de trabajo pequeño y/o
- Vías de paso inadecuadas.
Riesgos eléctricos, porque en la consulta o salas del centro puede haber:
- Instalaciones eléctricas defectuosas, maquinaria dañada.
- Transformadores en mal estado.
- Accesorios eléctricos.
- Falta de toma de tierra.
- Humedad.
- Falta de aislamiento.
Riesgo de incendio: un incendio se puede producir en el centro de salud por:
- Presencia de materiales inflamables, sustancias combustibles y fuentes de calor.
- Sistemas de detección del fuego y alarmas en mal estado.
- Mal estado de las instalaciones y aparatos eléctricos.
- Vías de evacuación obstruidas.
Riesgos de higiene
El objetivo de la Higiene Industrial es el de prevenir las enfermedades profesionales debidas a contaminantes ambientales derivados del trabajo. Hablamos de:
Exposición a contaminantes químicos
Actividades con manipulación de productos químicos como medicamentos, analgésicos, citostáticos y antisépticos.
Exposición a contaminantes biológicos
Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos de naturaleza diversa (bacterias, virus, hongos y parásitos) que pueden estar presentes en determinados puestos de trabajo siendo capaces de producir efectos adversos para la salud de los trabajadores.
Ruido
El ruido es uno de los contaminantes principales en el medio laboral. El trabajador expuesto a ambientes ruidosos nota los primeros días que oye menos a la salida del trabajo, este fenómeno que se llama disminución temporal de la capacidad auditiva produce fatiga en el oído recuperándolo cuando cesa el ruido.
El ruido además de deteriorar el aparato auditivo cuando es de intensidad elevada y siempre dependiendo del tiempo de exposición, puede tener otras repercusiones sobre la salud:
- Efectos respiratorios: aumento de la frecuencia respiratoria.
- Efectos cardiovasculares: aumento de la incidencia de trastornos como la hipertensión arterial…
- Efectos digestivos: aumento de la incidencia de úlceras, acidez…
- Efectos visuales: alteraciones de la agudeza visual y del campo visual.
Ambiente luminoso
La iluminación tiene una influencia importante sobre el rendimiento, la salud y el bien- estar psicológico.
Una iluminación inadecuada que no permite percibir de manera correcta los estímulos visuales además de consecuencias negativas para la visión, puede traer otras secuelas ya que hace la tarea más difícil. Una iluminación deficiente aumenta la fatiga visual e incrementa los errores. La iluminación de las ventanas y del local no puede incidir sobre las pantallas pues repercute en la calidad del trabajo.
- Efectos endocrinos: modificaciones en el normal funcionamiento de las glándulas como la hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc…
Ambiente térmico
Las condiciones de temperatura y humedad del ambiente causan en las personas un conjunto de sensaciones y efectos que van desde una ligera incomodidad hasta daños graves.
- Estrés térmico: cuando el calor cedido por el organismo al medio ambiente es inferior a la suma del calor producido por el metabolismo, el cuerpo humano tiende a aumentar su temperatura. El estrés térmico produce:
- Calambres por calor: espasmo de los músculos que producen dolor.
- Síncope calórico: desmayo producido por la falta de aclimatación a altas temperaturas.
- Trastornos de la piel: erupciones cutáneas que se presentan en lugares húmedos y con altas temperaturas.
- Agotamiento por calor: sudoración, aceleración del pulso, dolor de cabeza…
- Estrés por frío: cuando el calor perdido por el cuerpo es superior al calor producido por el metabolismo el organismo tiende a enfriarse. Como con- secuencia de la hipotermia:
- Malestar general.
- Disminución de la destreza manual.
- Comportamiento extravagante: la hipotermia de la sangre que riega el cerebro.
Conclusión
Para protegernos de los posibles riesgos que se puedan derivar de la actividad laboral tanto individual como colectiva se desarrolla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) que tiene como objetivo promover la salud y la seguridad de los trabajadores.
Se debe seguir avanzado en este tema y profundizando cada vez en las tanto en las causas que producen dichos peligros como en las medidas que debemos tomar para evitarlos.
Bibliografía
1- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
2- www.osha.europa.eu
3- Diversos enlaces de interés.