• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Proceso de atención de Enfermería en el infarto agudo de miocardio

14/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Cheres González Méndez (DUE) / Xana González Méndez (DUE) / Rubén Rubín García (DUE)

plan-cuidados-proceso-atencion-enfermeria-infarto-agudo-miocardio

Introducción

El infarto agudo de miocardio se produce por la muerte de las células del corazón tras una falta de oxígeno provocada por el bloqueo del flujo sanguíneo en las arterias coronarias.

Objetivo

Describir los cuidados de enfermería pertinentes a pacientes que hayan sufrido un infarto agudo de miocardio, según la metodología NANDA – NIC – NOC.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los recursos fundamentales que permiten la identificación de los principales diagnósticos de Enfermería del paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio.

Desarrollo

Se incluyen los principales diagnósticos en el manejo de un paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, así como las intervenciones de Enfermería asociadas a ellos (NIC) para conseguir los resultados esperados (NOC)

Diagnóstico NANDA   R/C – Objetivos NOC – Intervenciones NIC    

Ansiedad – 00147

Amenaza de muerte, factores estresantes

Objetivos NOC: Nivel de ansiedad

Disminución de la ansiedad:

·           Administrar medicación

·           Utilizar un enfoque sereno

·           Proporcionar información objetiva en relación al diagnóstico, pronóstico y tratamiento           

Dolor agudo – 00132

Agentes lesivos biológicos: isquemia

Objetivos NOC:

Control del dolor

–           Administración de medicación:

·           Ayudar al paciente a tomar la medicación

·           Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas

·           Observar los efectos terapéuticos

Nivel del dolor:

–           Manejo del dolor

·           Uso de métodos adecuados para monitorizar el dolor

·           Seleccionar medidas farmacológicas y no farmacológicas de alivio del dolor     

Conclusiones

El uso de un lenguaje común a todos los profesionales de Enfermería posibilita la prestación de unos cuidados óptimos a los pacientes.

Bibliografía

Medline Plus. Ataque cardiaco [Internet]. Bethesda; 2018 [consultado el 8 de enero de 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/ spanish/ency/article/000195.htm

Herdman T, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros. Barcelona: Elsevier España; 2015. Johnson  M,  Maas  M,  Swanson  E,  Moorhead  S.  Clasificación  de  resultados  de  Enfermería  (NOC).  Barcelona: Elsevier; 2014.

McCloskey  J,  Bulechek  G,  Dochterman  J,  Wagner  C.  Clasificación  de  intervenciones  en  Enfermería  (NIC).

Ámsterdam: Elsevier; 2014.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 14 – Sala 3

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal