Índice
Autores:
María Francisca Fernández García, Fernando Hernández Salas, Fernando González Sierra
Objetivo
Realizar una revisión bibliográfica sobre el tópico de interés y analizar su prevalencia en los contextos sanitarios, así como qué tipo de trabajadores están implicados como acosadores o víctimas y si el género es una variable diferenciadora en el proceso.
Metodología
La revisión se ha realizado en la base de datos SCOPUS utilizando una combinación de descriptores que incluían “mobbing, mujer, trabajo, hospital», en sus diferentes comunicaciones posibles y sin límite de fecha, en español y en inglés.
Resultados
Los artículos recuperados fueron 51, 23 no se ajustaban al tópico central y 17 estaban repetidos. En general se observa como la mayor parte de los estudios utilizan muestras de personal de Enfermería, pareciendo este colectivo más vulnerable que otros siendo inapreciable el estudio en personal no sanitario, sobre todo en personal de limpieza o cocina.
El mobbing, aunque no en todas las investigaciones afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres, aunque el resultado puede estar sesgado por las muestras utilizadas en los estudios en su mayoría de mujeres.
Conclusiones
El mobbing afecta a la salud mental de los trabajadores que lo parecen (ansiedad, depresión estrés postraumático o manifestar ideas suicidas, entre otras problemáticas psicológicas o somáticas). Tiene un impacto negativo en las instituciones donde tiene lugar afectando indirectamente a los usuarios de los servicios prestados (pacientes en el contexto sanitario).
La mayor parte de las investigaciones estudian el efecto de este tipo de violencia en personal sanitario, observando un efecto mayor en las mujeres. Se hace patente la necesidad de estudiar y trabajar sobre este fenómeno en personal no sanitario en el que no existen estudios y mostrar especial atención al género como factor de riesgo.
Bibliografía
Base de datos SCOPUS
Psicologiaymente.com