Índice
Autora: Noelia Pérez Gutiérrez
Introducción
El microscopio es la parte más importante de un laboratorio clínico, ya que es nuestra mejor herramienta de trabajo, con la que podemos observar y estudiar todos los objetos y partículas, que no están al alcance de nuestro organismo ocular
Desarrollo
Con la llegada del microscopio a la vida de los laboratorios, se ha marcado un antes y un después, y se ha desarrollado un buen futuro en la evolución de la medicina.
Zacharias Janssen fue uno de los personajes, que, en el año 1590, fabricó el primer microscopio, con la ayuda incondicional de su padre Hans Janssen.
Zacharias tuvo la gran idea, a través de un tubo cilíndrico, de conectar dos lentes, y poder conseguir, gracias a ellas, un aumento hasta los 9X.
En aquella época fue un descubrimiento muy importante, aunque Zacharias no lo consolidó, sino un holandés llamado Anton van Leeuwenhoek, que nació en 1632. Según las habladurías, fue el primero en ponerlo en marcha. Dicen que es el verdadero y merecido autor.
Anton van Leeuwenhoek trabajaba en el mundo textil, y su obsesión por el microscopio, es nada más para analizar los tejidos de las telas con las que trabajaba, y mejorar su comercialización.
Ha sido el primero en observar tras su microscopio las bacterias, capaz de examinar su esperma, y llegar a estudiar sus propios espermatozoides.
Debido a este descubrimiento, hubo un gran avance, y una gran mejora en lo que respecta a la imagen y a la precisión, dejando a un lado esas lupas que se utilizaban en esa época.
Es la base de la esperanza, de las pruebas rápidas, y de las ganas de los profesionales a encontrar soluciones.
Gracias a este instrumento tan preciado por los científicos y sanitarios, se ha permitido una evolución en constante crecimiento, en la investigación de nuevas enfermedades y patologías desconocidas para el ser humano.
Debido a su precisión y eficacia, podemos trabajar en estudios de nuevos virus, que aparecen a lo largo de la historia, buscando los mejores diagnósticos, y el desarrollo de nuevos tratamientos para poder seguir creciendo, y salvar la mayor cantidad de vidas posibles.
El microscopio es esencial para los profesionales de la medicina y la ciencia, ya que siguen utilizándolo a día de hoy, para facilitar y mejorar su trabajo.
Existen diferentes tipos de microscopio para ayudar a alcanzar las metas seleccionadas.
Pueden requerirse en distintos campos de aplicación, y muchas áreas de trabajo:
– Ciencias biológicas
– Ciencias forenses
– Microscopio para patologías
– Formación
En todas estas áreas, el microscopio se convirtió en el protagonista principal, e imprescindible en el área de investigación.
Conclusión
La importancia del microscopio, como ayuda a un buen diagnóstico.
Bibliografía
www.mundomicroscopio.com
www.wikipedia.com
www.curiosfera_historia.com