Índice
Autora: Elsa Beatriz Rodríguez González
Categoría: Técnico Especialista en Laboratorio.

Introducción
Al estudiar la evolución del microscopio a través del tiempo resulta interesante:
- Conocer sus partes componentes.
- Su importancia como instrumento de trabajo.
La palabra microscopio deriva de dos vocablos griegos: micros (pequeño) y scopien (ver).
En términos generales un microscopio es todo instrumento que permite amplificar una imagen de un objeto de un ser pequeño.
Es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio, nos permite ver células, microorganismos y bacterias, imposibles de observar a simple vista.
Ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida.
Siendo la observación uno de los pasos del método científico (el cual requiere seguir meticulosamente ciertos pasos para garantizar resultados de calidad científica a partir de la evidencia empíricamente comprobable).
El l investigador observa la realidad que lo rodea y encuentra alguna cuestión o problema a resolver que tiene relevancia en su estudio, para lo cual se vale de una observación detallada y concisa del fenómeno; por tanto el microscopio resulta ser un instrumento crucial en el método científico.
Desarrollo
La invención del microscopio se le atribuye a Galileo (según los italianos) o a Jansen (según los holandeses).
El primer científico que empleó el microscopio para observar animales diminutos fue Galileo, a quien le siguieron los componentes de la “Accademia dei Lincei” (Academia de los Linces) quienes publicaron un trabajo sobre las observaciones microscópicas del aspecto exterior de una abeja.
Sin embargo, el médico italiano Marcello Malpighi fue el primero en utilizar el microscopio para la observación de los capilares, comunicaciones arterio-venosas del pulmón y ramificaciones bronquiales, recogida en su obra De Pulmonibus (1661).
En embriología y gracias otra vez al uso del microscopio Malpighi fue el primero en presentar una evidencia visible de la constitución detallada de un embrión en etapas tempranas del desarrollo.
Junto con Malpighi fue destacable la labor del comerciante holandés Antony van Leeuwenhoek quien se dedicó a construir los mejores microscopios de la época.
Descubrió numerosos detalles de la anatomía microscópica del cuerpo humano como por ejemplo, la forma y el tamaño de los hematíes y la envoltura de los vasos sanguíneos y del corazón.
Fundamento de la microscopía
Cuando se acerca un observador a un objeto, crece el ángulo visual y ese objeto parece mayor.
Sin embargo, por debajo de una determinada distancia (unos 25 cm) entre el ojo y el objeto, éste no se ve con claridad.
Este límite se debe a la capacidad máxima de deformación del cristalino, por el contrario, al situar entre el ojo y el objeto un sistema óptico capaz de aumentar el ángulo visual, se podrá ver el objeto con mayor amplitud y claridad.
El sistema de lentes del microscopio sirve, por lo tanto, para producir una imagen aumentada de una muestra diminuta.
En el microscopio óptico compuesto, el objetivo funciona como una pequeña lente de proyección, es decir aumenta y proyecta la “imagen primaria “del objeto hacia el extremo superior del tubo del microscopio, esta imagen se forma en el aire por consiguiente se llama imagen aérea.
El ocular funciona como una lupa, aumentando la imagen aérea.
La imagen final se forma en la retina del ojo.
Con el uso de un microscopio podemos amplificar la imagen de un objeto a través de un sistema de lentes y fuentes de iluminación.
Manipulando el paso de un rayo de luz entre las lentes y el objeto, podemos conseguir ver la imagen de este amplificada.
El microscopio se puede dividir en dos partes; el sistema mecánico y el sistema óptico.
Entendiendo que el sistema mecánico se refiere a como está construido y las piezas en las que van instaladas las lentes.
Mientras que el sistema óptico comprende a las lentes y como logran amplificar la imagen.
Para poder generar una imagen aumentada el microscopio óptico se vale de varias lentes.
En primer lugar, la lente del objetivo es una ampliación de la imagen real aumentada de la muestra.
Después de obtener esta imagen ampliada, las lentes del ocular forman una imagen virtual ampliada de la muestra original, para ello necesita una fuente de luz y un condensador que focaliza la muestra, una vez que la luz atraviesa la muestra, las lentes se encargan de aumentar la imagen.
Partes componentes y funciones del microscopio óptico
A) Sistema Mecánico.
Pie o base
Se refiere al apoyo principal, puede tener distintas formas, las más habituales son rectangulares o con forma de Y.
Tubo
Es de forma cilíndrica y por dentro es de color negro para evitar las molestas del reflejo de la luz.
Al final del mismo es donde se colocan los oculares.
Revólver
Pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos; al girar el mismo los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo; debe su nombre al ruido que hace el piñón al encajar en un lugar fijo.
Columna o brazo
Conocida también como asa, es una pieza de la parte posterior del microscopio.
Es la parte que sujeta en su parte superior y en la parte inferior y se acopla al pie del aparato.
Platina
Pieza metálica plana donde es colocada la muestra a observar.
Tiene un orificio en el eje óptico del tubo que permite que pase el rayo de luz en dirección a la muestra.
La platina puede ser fija o giratoria, de ser giratoria puede centrarse o moverse por medio de tornillos con movimientos circulares.
Carro
Permite mover la muestra con un movimiento ortogonal, hacia adelante y atrás, o de derecha a izquierda.
Tornillo micrométrico
Este mecanismo permite enfocar la muestra con un enfoque exacto y nítido a través del movimiento casi imperceptible de la platina.
Sus movimientos son consecuencia de un tambor que tiene divisiones de 0,001 mm, también sirve para medir el grosor de los objetos acoplados.
- Sistema Óptico.
Oculares
Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del observador. Son cilindros huevos en la parte superior del microscopio provistos de lentes convergentes.
Según que tenga uno o dos oculares, los microscopios pueden ser monoculares o binoculares.
Objetivos
Son las lentes que se regulan a través del revólver. Son un sistema de lentes convergentes en las que se pueden acoplar varios objetivos.
El acople de los objetivos se realiza de forma creciente según los aumentos en el sentido de las agujas del reloj.
Los objetivos llevan su aumento en un lateral y también están distinguidos por un anillo coloreado.
Algunos de los objetivos no enfocan la preparación en el aire y necesitan utilizarse con aceite de inmersión.
Condensador
Sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los concentra en la muestra proporcionando mayor o menor contraste. Se regula a través de un tornillo para ajustar la condensación.
La ubicación de este tornillo varía según el modelo de microscopio.
Fuente de iluminación.
Se trata de una lámpara halógena, según sea el tamaño del microscopio puede tener mayor o menor voltaje.
La iluminación se encuentra en la base del microscopio, la luz sale de la bombilla y pasa a un reflector que envía los rayos en dirección a la platina.
Los microscopios pequeños más usados en laboratorio tienen un voltaje de 12 V.
Diafragma.
También se lo conoce con el nombre de iris, esta sobre el reflector de la luz, con él se regula la intensidad de la misma abriéndolo o cerrándolo.
Transformador.
Es el que transforma la potencia de la bombilla, ya que ésta es menor que la corriente eléctrica.
Algunos transformadores tienen un potenciómetro para regular la intensidad de la luz que pasa por el microscopio.
Todas las partes del sistema óptico de los microscopios están formadas por lentes corregidas, para las aberraciones cromáticas y esféricas.
Las aberraciones cromáticas se deben a que la luz está compuesta por radiaciones que sufren una desviación desigual.
De esta forma para que no se cambien los colores de la muestra se usan lentes acromáticas.
Mientras que la aberración esférica es consecuencia de que los rayos que pasan por el extremo convergen en un punto más cercano, por eso es necesario colocar un diafragma para que los rayos pasen por el centro.
Bibliografía
- Lanfranconi, Mariana. Historia de la Microscopia.
- Nin, Gerardo. Introducción a la microscopía electrónica.
- Varela, Itziar. Las partes del microscopio Óptico y sus funciones.
- Medic.ula.ve.