Índice
1. Leticia Diez Feijoo
2. Óscar Montes Fernández
Técnicos En Imagen Para El Diagnóstico Y Medicina Nuclear
Introducción y desarrollo
Los medios de contraste son sustancias inocuas que se usan para mejorar la visualización de estructuras normales o lesiones del cuerpo en las imágenes producidas por rayos X, TC, RM y ecografía. Facilitan la diferenciación de un elemento de otro a través de la creación de distintas densidades entre ellos.
Son necesarios para definir estructuras tisulares blandas, vasos sanguíneos, estómago, asas intestinales y cavidades del cuerpo que no son posibles de visualizar en el examen estándar de radiología.
Las distintas vías de administración para los medios de contraste son la vía oral, rectal e intravenosa. Después de realizarse el estudio, la sustancia es eliminada a través de la orina o deposiciones.
Contrastes radiológicos
Negativos (aire)
Sustancias que absorben menos cantidad de radiación; son radiotransparentes por lo que en la imagen radiográfica será negra. Indicados para patologías digestivas. Son poco irritantes, reabsorbibles con gran rapidez y fáciles de manejar, pero pueden llegar a producir dolor local y si se le administra por vía intravascular puede crear una embolia gaseosa.
Positivos
Sustancias que absorben más cantidad de radiación; son radiopacos por lo que en la imagen radiografía saldrá blanca.
Sulfato de Bario: Empleado en exploraciones digestivas administrado en forma de papilla o suspensión de microcristales.
Inertes, no producen alergia, no se absorben y no altera la función fisiológica normal, pero puede producir broncoaspiraciones o perforaciones rectales.
Compuestos yodados: Aumenta la densidad de la sangre en las imágenes.
El Gastrografín se usa para exploraciones RX y TC del tubo digestivo tanto por vía oral como rectal.
Por vía IV existen de distintos tipos: iónicos/no iónicos, monómeros/dímeros y de alta/baja osmolaridad. Tiene gran absorción de RX y es un excelente medio de contraste eliminado por el hígado y sobre todo por los riñones.
Permite visualizar el sistema arterial, venoso y urinario. De forma general tiene mejor tolerancia, pero también tiene varias contraindicaciones:
Necrosis local (muy poco frecuente)
Peligroso para pacientes con insuficiencia renal
Varias reacciones adversas por alergias; suelen aparecer a los 5 minutos post-inyección:
• Leves, de corta duración.: Náuseas, calor, vértigo, abones cutáneos, sabor metálico, mareos, sudoración…
• Moderados: hipotensión, broncoespasmos de escasa duración, reacciones dérmicas como urticaria o erupciones…
• Graves, pueden ser letales: convulsiones, arritmias, coma, hipotensión grave, distintos tipos de edemas como los pulmonares o laríngeos, broncoespasmos…
Contrastes magnéticos
Presencia de un ion metálico con propiedades magnéticas que necesita unirse a una sustancia quelante para reducir su toxicidad y actúa como transportador.
– Gadolinio: Administración por vía IV permaneciendo poco tiempo en el interior de los vasos sanguíneos con rápida eliminación. Son los más utilizados y suelen considerarse muy seguros, pero pueden provocar algunas reacciones adversas leves y en menor probabilidad reacciones indeseadas.
– Manganeso: Inyectado de forma libre puede resultar muy tóxico por lo que se le administra con un quelante. Captación principal en hígado, páncreas, glándulas suprarrenales y riñones; transportado por la bilis y eliminado por las heces.
Contrastes ultrasónicos
Contrastes consistentes en microburbujas llenas de aire capaces de generar un aumento en la señal ultrasónica. Son diseñados para incrementar el realce del eco reflejado y durar más tiempo en el torrente sanguíneo.
Metodología
Fuentes de información y estrategia de búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas y de datos generales como por ejemplo Scielo, SERAM y manuales básicos de la técnica diagnóstica.
Muy útiles para detectar patologías o ver cambios morfológicos. Hay diferentes tipos de medios de contraste, su elección debe adecuarse a las características de la zona a explorar y del tipo de estudio a realizar. Debemos tener en cuenta que pueden provocar numerosos efectos adversos de diferente gravedad, por lo que siempre debemos estar prevenidos con material necesario a mano y, sobre todo, realizarle las preguntas pertinentes al paciente antes de administrarle contraste por si en alguna ocasión anterior ya ha tenido alguna reacción adversa.