Índice
Autora:
Sonia Martínez Gómez
Introducción
En los laboratorios de ámbito hospitalario se encuentran presentes gran variedad de agentes causantes de infección que todo técnico especialista en laboratorio de diagnóstico clínico debe conocer, a fin de protegerse de forma eficaz ante un probable contagio.
Metodología
- Análisis de las diferentes vías de transmisión de patógenos presentes en laboratorio.
- Evaluación de las medidas protectoras a tomar frente a los mismos.
- Exposición de la correcta manera de hacer uso de dichas medidas de protección.
Desarrollo
Es de vital importancia, dado a que el “riesgo 0” no existe, manejar todas y cada una de las muestras como potencialmente contagiosas. Incluso teniendo un diagnóstico negativo para una patología en concreto, desconocemos si la muestra en cuestión contiene otro tipo de agente infeccioso y en consecuencia, ignorar si esa muestra puede o no causar enfermedad. Aunque la lista sea ciertamente extensa, a modo de ejemplo, podemos nombrar: tuberculosis, neumonía, VIH, VHC, VHB, COVID, etc.
Es fundamental conocer las vías de transmisión para trabajar bajo la mayor protección posible, siendo estas: vía respiratoria (por inhalación de aerosoles), vía dérmica (a través de piel y mucosas) y vía parenteral (por inoculación en las capas más profundas de la piel o en torrente sanguíneo).
Un técnico especialista en laboratorio de diagnóstico clínico ha de llevar ropa de protección (pijama y/o bata, que deberá estar siempre abotonada, así como calzado cerrado), guantes y mascarilla. Además, se usarán gafas y pantallas protectoras cuando el procedimiento a realizar así lo requiera. Se utilizarán geles desinfectantes y se realizará lavado frecuente de manos con agua y jabón.
El pelo largo deberá recogerse siempre. Ha de evitarse el uso de anillos, pulseras o similares. En el supuesto de que tuviéramos una herida o lesión en la piel, debemos cubrirla en su totalidad con un apósito impermeable y comprobar con regularidad el estado del mismo, por tratarse de una zona especialmente vulnerable.
Si, pese a todo, se diera la circunstancia de que, por ejemplo, nos pinchemos con una aguja, hemos de comunicarlo de inmediato para que se ponga en funcionamiento el protocolo de actuación correspondiente para cada caso en particular.
Las medidas de prevención exigen ser utilizadas con responsabilidad para que su uso sea eficaz. De poco nos sirve tener a nuestro alcance un amplio abanico de material con el que protegernos si hacemos un uso indebido del mismo.
Por tanto, no es menos relevante revisar periódicamente el estado de los guantes y desecharlos en el contenedor adecuado a tal efecto si se encontraran deteriorados o contaminados. Igualmente, tendremos que cambiarnos de ropa y limpiar las gafas y/o la pantalla, desinfectándolas a continuación, si han sido ensuciadas accidentalmente con una muestra biológica humana. Cuando debamos atender una llamada telefónica hemos de quitarnos previamente los guantes y desecharlos correctamente. Bajo ningún concepto saldremos del laboratorio con la bata y los guantes puestos y echaremos gel tras lavarnos las manos exhaustivamente antes de dejar el área de trabajo.
Objetivos
- Desempeñar nuestro cometido en el laboratorio de diagnóstico clínico alcanzando el mayor grado de protección posible frente a una potencial infección.
Bibliografía
www.ehu.eus (web de la Facultad de ciencia y tecnología UPV/EUS, País Vasco, actualización 2021)
www.unirioja.es (web de la Universidad de La Rioja, unidad de prevención de riesgos laborales, actualización 2021)