Índice
Autores:
Faustino Rodríguez Menéndez
M. Esperanza Fernández Valledor
M. Nieves González Santos
Introducción
Qué es el COVID-19 y cómo se propaga y se contrae, medidas preventivas y actuación en caso de brote.
Desarrollo
La enfermedad por coronavirus (COVID – 19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas con COVID-19 experimentan síntomas de leves a moderados y se resuelven solos sin tratamiento especial. Sin embargo, algunas personas desarrollan casos graves y requieren atención médica.
El virus tiene dos medios por los que propagarse bien sea por la boca o la nariz de una persona infectada en forma de pequeñas partículas líquidas que se liberan cuando tose, estornuda, habla o respira. El tamaño de estas partículas puede variar desde pequeños aerosoles hasta gotas respiratorias más grandes. Su propagación es más fácil de producirse en hogares o en sitios concurridos.
Una persona puede contraer COVID-19 al respirar cerca de una persona infectada o tocando una superficie infectada, y posteriormente los ojos, la nariz o la boca.
Se deben reforzar las medidas de higiene personal en todas las áreas de trabajo y contra cualquier escenario de impacto. Con el fin de contribuir a una correcta protección, se facilitará el equipamiento necesario para que los trabajadores puedan higienizarse adecuadamente siguiendo varias recomendaciones.
Se distinguen en particular por la higiene de las manos, que es un medio importante para prevenir y combatir infecciones. Pero también hay que tener en cuenta el protocolo relacionado con las vías respiratorias: al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable y tírelo a la basura, cesta con tapa y pedal. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca. Practicar una buena higiene respiratoria y para finalizar es muy importante mantener una distancia física de 2 metros entre personas con el fin de procurar que la expulsión de aerosoles no impacte sobre la otra persona.
¿Existe un plan/protocolo específico para la prevención y control de enfermedades en caso de un brote? Sí existe, incluye procedimientos de seguimiento. Registros diarios de seguimiento de los signos y síntomas presentes (fiebre, tos, deshidratación…) residente según el tipo de brotes, que afectan especialmente a pacientes de alto riesgo o con dificultad Cognitivo (encamado, diabetes, inmunosupresión, deterioro cognitivo, implantes y catéteres permanentes, etc.) para identificar pacientes con síntoma.
Es imprescindible notificar a las autoridades competentes los casos de contagio. Realizar controles entre el personal y los residentes, al igual que aplicar en cada caso distanciamiento social, medidas de higiene. Instrucciones claramente visibles sobre las medidas de protección y control. Reforzar las medidas de higiene y desinfección. Y evitar compartir materiales o instrumentos.
Es muy importante controlar el inventario existente y asegurar el suministro de desinfectantes, Equipos de Protección Individual (EPI), etc. Evaluar activamente a todos los empleados al comienzo del día (autoevaluación, registro de síntomas). Identificar a las personas que trabajan en varias zonas, categorizar los riesgos y garantizar la detección. Disponer de un plan de contingencia en caso de accidente. Controlar las interacciones entre personal sanitario, no sanitario, pacientes y visitantes. Restringir y aislar a todos los residentes sintomáticos, mantener la habitación está bien ventilada y preferiblemente con propio baño. Limitar o incluso cancelar las actividades grupales. Reducir el número de trabajadores en contacto directo con los pacientes sintomáticos. Y por último, proporcionar un acceso alternativo y medios seguros de comunicación.
Conclusión
Si utilizamos estas medidas básicas de protección frente al COVID 19, no solo nos protegemos a nosotros mismos, protegemos a todo nuestro entorno
Bibliografía
Ministerio de Sanidad – Profesionales – Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19
PrevencionRRLL_COVID-19.pdf (sanidad.gob.es)