Índice
Autoras: Ana Isabel Pulgar Pulgar, Susana Pulgar Suárez
Palabras clave: mascarillas, virus, protección, aerosoles
Introducción
Ante la situación mundial que estamos viviendo debido a la pandemia provocada por el COVID 19 se hace necesario conocer el uso de la mascarilla como protección fundamental.
Definición
Una mascarilla es un dispositivo diseñado para proteger al portador de la inhalación atmosféricas peligrosas, incluyendo humos, vapores, gases y partículas en suspensión como polvos y microorganismos, bacterias y virus aerotransportados, así como para proteger a los demás cuando el portador puede contagiar alguna enfermedad.
Las mascarillas se pueden dividir en dos tipos: según el origen del aire o según su uso o nivel de protección.
Según el origen del aire podemos encontrar:
Mascarillas purificadoras de aire en que el aire respirable se obtiene mediante la filtración de una atmósfera exterior contaminada -polvo, virus, bacterias, elementos químicos- o para evitar que quien porta la máscara contamine la atmósfera exterior y pueda contagiar.
Mascarilla con suministro de aire, en que se proporciona un suministro mediante conducción desde bombonas con oxígeno o aire respirable desde una ubicación que garantice su calidad – ventilador mecánico de unidades de cuidados intensivos, laboratorios biológicos, submarinismo, bomberos, etc.
Según su uso o nivel de protección podemos encontrar:
Mascarillas quirúrgicas
Protege a los demás ya que están diseñadas para filtrar las partículas emitidas por el usuario durante la respiración, impidiendo que lleguen al exterior. También protege al usuario de salpicaduras de fluidos biológicos.
Mascarillas de alta eficacia FPP
Protege al usuario ya que están diseñadas para filtrar las partículas y aerosoles líquidos presentes en el medio ambiente, impidiendo que sean inhaladas por el usuario.
En función de su diseño pueden ser: cónica, horizontal (pico-pato) y vertical.
Según la eficacia de filtración la mascarilla puede ser de clase 1, 2 o 3. El tipo de clase a utilizar se determina en función de la toxicidad del contaminante y de la concentración ambiental presente.
FPP1 (eficacia de filtración 78%, concentraciones ambientales hasta 4 VLA –Valor Límite Ambiental–).
FPP2 (eficacia de filtración 92%, concentraciones ambientales hasta 12 VLA).
FPP3 (eficacia de filtración 98%, concentraciones ambientales hasta 50 VLA).
Las mascarillas pueden tener válvula de exhalación. La válvula facilita la respiración y evita la condensación; se recomiendan para largos periodos de uso.
Conclusión
El uso de la mascarilla debe considerarse un beneficio colectivo, cuantas más personas bloqueen la propagación del virus mediante el uso de mascarillas, menor será la cantidad de virus que circule en la comunidad. Esto reduce el riesgo de infección para todos.
Bibliografía
- Wikipedia.org.
- «Guía de mascarillas quirúrgicas y autofiltrantes». OsaKidetza. Consultado el 21 de marzo de 2020.
- AArp.org