Índice
Autora:
Diana Malgorzata Piec Gogola. Ayudante de Servicio
Introducción
El pasado 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como pandemia la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, la COVID-19, cuyos primeros casos se notificaron de forma oficial a finales de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan (China). Desde el 14 de marzo y hasta el 21 de junio de 2020 se mantuvo en todo el territorio español el Estado de Alarma por COVID-19, tiempo durante el cual se tomaron diversas medidas para hacer frente a la grave situación sanitaria, con el objetivo de proteger la salud de la ciudadanía, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.
Destaca la recomendación relativa al uso de mascarillas, que en un principio se dirigía exclusivamente a aquellas personas que presentaran síntomas o tuvieran infección confirmada por coronavirus, a sus contactos cercanos y a profesionales sanitarios y otros grupos de riesgo. En línea con el cambio de criterio de la propia OMS a la luz de las evidencias sobre la transmisión de la enfermedad, tras el Estado de Alarma y hasta la fecha de hoy el uso de mascarillas se ha extendido a la población.
Qué es una mascarilla FFP2
Es un Equipo de Protección Individual (EPI), regulados por el Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, que tienen una eficacia de filtración mínima del 92% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 8%.
Pueden tener o no una válvula de exhalación para reducir la humedad y el calor dentro, proporcionando una mayor comodidad al usuario y ofreciendo la sensación de una menor resistencia respiratoria. Estas mascarillas con válvula no deberían utilizarse en ambientes estériles, ni tampoco en el caso de pacientes infectados con COVID- 19, ya que podrían transmitir el virus a través de la válvula, salvo en el caso de que la válvula estuviera protegida a diseñada para evitar dicha transmisión hacia el exterior.
Estas mascarillas van a proteger por tanto al usuario frente a la infección COVID-19. Además, podrían evitar la transmisión desde el usuario hacia el exterior, en caso de que estuvieran diseñadas para ello.
Contienen un filtro de macropartículas gracias al cual pueden proteger al usuario frente a la inhalación de contaminantes ambientales –en partículas o aerosoles– tales como agentes patógenos, agentes químicos, antibióticos, etc.
Cómo saber si están homologadas
Llevar la mascarilla correctamente colocada no es lo único que debemos tener en cuenta a la hora de utilizar este tipo de protección, también es importante comprobar que están debidamente homologadas y cumplen con la normativa de seguridad.
Desde el 30 de enero está restringida la venta mascarillas KN95 o equivalente que no cumplan estos requisitos, tal y como anunciaba Gemma del Caño, farmacéutica. Una norma que refuerza la adoptada el 30 de septiembre, fecha a partir de la cual no se podían adquirir nuevas mascarillas sin homologación, pero sí se podía vender el stock que quedaba advirtiendo acerca de esta característica.
Sin embargo, todavía es posible adquirir mascarillas fabricadas en China homologadas como FFP2. ¿El motivo? «Los fabricantes pueden enviar sus mascarillas a Organismos Notificados válidos para que comprueben que sus ensayos cumplen con la UNE 149«, explica la profesional.
Para ello basta comprobar «que tiene los 4 dígitos del organismo notificado que las homologa». Los más comunes, explica, son 2163 y 2834. El resto se pueden consultar en la regulación 2016/425 sobre equipos de protección que recoge el portal de la Comisión Europea.
Bibliografía
https://www.portalfarma.com/ Profesionales/campanaspf/Asesoramiento -salud-publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/ Documents/mascarillas- coronavirus.pdf
https://www.redaccionmedica.com/ virico/noticias/COVID-19-como -comprobar- mascarilla-ffp2-homologada-9595#:~:text= Para%20ello%20basta%20comprobar %20%22que,portal%20de% 20la%20Comisi%C3 %B3n%20Europea.