Índice
Autoras:
Nura Biltaji O’Donnell, Mª Isabel O’Donnell Fernández-Corugedo
Palabras clave: mascarilla, sanitaria, pandemia, COVID-19, medidas de protección, medidas barrera.
Introducción
Debido a la Pandemia por COVID-19 el uso de este elemento de protección a aumentado considerablemente tanto en el ámbito sanitario como fuera de él.
Objetivo
Veremos origen y usos en el ámbito sanitario. Entender características de distintos modelos más usados. Aclararemos afirmaciones falsas que se han viralizado.
Origen
– Durante la peste de la Edad Media: “picos de cuervo” que usaban los médicos conteniendo hierbas aromáticas.
– Siglo XIX: empiezan a investigar sobre microbios patógenos y que no solo hay que poner antiséptico en la herida del paciente sino y además evitar que estos microbios lleguen a la zona. Se empiezan a cubrir la cara y la barba muy de moda en esa época.
Eran reutilizables. Se lavaban.
Las desechables
-1930: Se usaron también de papel (desechables).
– Años 60: Mascarillas de fibras sintéticas (desechables).
Ventajas de éstas y porqué se impusieron:
– Económica.
– De gestión de hospital: menos mano de obra: lavandería.
Menos gestión de material
Antes no existía el gestor de hospital. Al aparecer esta figura se considera mejor gestión evitar mano de obra.
Consecuencia: desarrollo de industrias especializadas en este dominio.
Alguna epidemia anterior con uso de mascarilla por los médicos
– 1910-1911: Epidemia de Manchuria. Salva la vida a muchos médicos.
– 1918: Gripe española.
– 2010: Gripe A, Tras la amenaza de ésta algunos países como Francia hicieron acopio de material que caducó.
Epidemia COVID-19
Se desarrollan las mascarillas para todos los públicos.
Resurgen también las mascarillas reutilizables. Un inciso a éstas: sólo son válidas si responden a exigencias de material y adaptación al rostro.
Tipos de mascarillas usadas en ámbito de la salud: Centros de salud, hospitales…
– Mascarilla quirúrgica: Uso único, tres pliegues, limita propagación de gérmenes.
(*FFP=Filtering Face Pieces):
– FFP2: 92% (porcentaje de filtración según Norma Europea EN 149). Homologadas porque deben retener partículas de al menos 0,6 micras
Indicada:
Protección respiratoria profesional sanitario o personas expuestas a riesgo bajo-moderado en:
. Acceso a habitaciones con aislamiento respiratorio (como COVID-19)
. Urgencias y consultas con pacientes con riesgo alto de padecer enfermedades de transmisión aérea (como pacientes que no tengan PCR negativa de COVID-19)
– FFP3: 98% (Porcentaje de filtración):
Usos: industriales, sanitarios, epidemias.
Indicada:
Profesionales que participen en:
. Intubación endotraqueal.
. Lavado broncoalveolar.
. Ventilación manual previa a intubación.
. Ventilación no invasiva.
. Traqueotomía.
. En quirófanos con pacientes positivos por COVID-19 o pendientes de PCR y que no pueden esperar por urgencia.
Bulo sobre las mascarillas
Aprovechamos para desmentir los bulos que se han hecho virales con afirmaciones como que impiden respirar correctamente porque respiraríamos nuestro propio CO2, etc.
Expertos epidemiólogos han desmentido tales afirmaciones.
Resumen
Hemos visto algo de historia y usos. También hemos expuesto los tipos más usados a nivel sanitario: indicaciones. Y como hoy en día los bulos corren hemos aprovechado para desmentir uno sobre el tema que nos ocupa.
Bibliografía
https://fr.wikipedia.org/wiki/ Masque_chirurgical
https://maldita.es/malditaciencia/ 20210406/mascarilla-respirar- co2-dioxido-carbono/
https://www.sciencesetavenir.fr/ sante/du-xviieme-au-xxieme- siecle-un-carnaval-de- masques-de-protection _144367