Índice
Autores:
Ana Luz Martin Acebo. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador.
Pilar Campillo Noriega. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador, Ayudante de Servicios.
Rafael Suárez González. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador.
Introducción
El objetivo es describir los pasos a seguir para garantizar la protección, respecto de los profesionales indicados como medida preventiva ante el riesgo asociado Al manejo de químicos el trabajo de estos profesionales, siguiendo pautas de asimilación y aplicación rápidas y sencillas en la práctica laboral de los colectivos referenciados.
Metodología
La fuente principal de esta revisión del protocolo de manos está basada en los contenidos de las directrices contenidas en: https://www.insst.es/subhome-riesgo-quimico
Extraemos las siguientes pautas de aplicación:
1. la correcta elección de los productos minimizando el riesgo
2. la protección ante estos riesgos en gran medida se puede hacer de forma pasiva
3. la formación continua del profesional y sus riesgos y medidas preventivas resulta fundamental
Para el presente trabajo se ha consultado la siguiente bibliografía:
https://www.insst.es/ preguntas-tecnicas-frecuentes-riesgo-quimico
https://www.insst.es/ documents/94886/ 96076/Herramientas +para+la+gestión +del+riesgo +quimico. pdf/ca44ff68- bde2-4b96-af67-1477f9f0bf76
Riesgo químico. Sistemática para la evaluación higiénica.
Josefa Aguilar y otros. Editorial: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. MTAS. ISBN: 9788474257861
Riesgo químico
Centro Nacional de Condiciones del Trabajo. Editorial: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. MTAS. ISBN: 9788474257274
Desarrollo
Al referirnos a los riesgos sobre manejo de productos químicos en los ambientes hospitalarios el objetivo principal es su control, con una adecuada formación, evitando el manejo inadecuado. Con una buena formación de los colectivos referenciados podemos observar cómo estas tareas, además de poder resolverse de modo casi inmediato, tienen una mayor tasa de éxito limitando las lesiones, con el efecto que esta conducta preventiva tiene sobre las ILT en estas categorías profesionales.
El objetivo es una política preventiva que mantenga los más altos estándares de protección, evitando conductas inadecuadas, sobrecargas de productos, manipulaciones y movilizaciones indebidas, así como el mantenimiento de stocks adecuados en condiciones de almacenamiento correctas y buena ventilación.
Conclusiones
Una de las pautas de actuación más importantes que debemos tener en cuenta es el deber de conocer las adecuadas pautas de manipulación de productos, el conocimiento correcto del uso de los equipos asociados, tener muy claro la correcta manipulación, almacenamiento y eliminación de estos.
Diremos que son pautas inadecuadas aquellas que conlleven el almacenamiento no disociado indicado por el fabricante, la manipulación en lugares inadecuados, el trasvase a recipientes no idóneos, la no observancia de las recomendaciones de la ficha de seguridad y sobre todo la falta de formación continua y actualizada ante la gran mutabilidad en el aprovisionamiento de los productos en los ambientes hospitalarios, así como las modificaciones en su composición.
La mutabilidad del producto y la excesiva confianza del manipulador por costumbre, son los grandes enemigos de la correcta prevención en esta parcela de la seguridad laboral, por ello debemos ser, además de por sus graves consecuencias especialmente observantes en el desarrollo de estas actuaciones a nivel preventivo.