Índice
Autoras: Ana José García Borrego (TCAE), María José Madrid Vega (TCAE), María Isabel Orviz Rodríguez (TCAE).
Introducción
Los sanitarios deben tener el conocimiento necesario para poder manejar los residuos sanitarios, ya que aplicar estos conocimientos es la base fundamental para prevenir riesgos en la salud.
Metodología
Se han consultado textos como: Higiene del medio hospitalario y limpieza de material, McGraw Hill, www.saludsindano.org
Desarrollo
La prevención en el manejo de residuos es de vital importancia para garantizar la seguridad del trabajador, además de la de los pacientes, ya que tienen mayor riesgo de exposición a residuos peligrosos para la salud como son los residuos potencialmente infecciosos, los químicos y los radioactivos.
El conocimiento que el personal sanitario debe tener para la manipulación de los residuos abarcan desde cómo separarlos correctamente, hasta cómo protegerse.
Por otra parte, cada centro sanitario se responsabilizara de minimizar y prevenir riesgos, por lo que contará con una serie de protocolos para la manipulación de los residuos, de ello se encargará el Servicio de Medicina Preventiva, que además realizará reconocimientos médicos periódicos que valorarán el estado de salud del trabajador.
Los residuos de riesgo biosanitario, o grupo III, y los tipificados en normativas especiales, o grupo IV, son los que derivan un mayor problema potencial para la salud, ya que abarcan desde riesgos de tipo biológico, al manipular material contaminado por agentes vivos, a riesgos radiactivos y químicos.
Para prevenir los riesgos derivados de los grupos III y IV, llevaremos a cabo una serie de precauciones universales.
Como medidas de prevención para los riesgos biológicos podemos citar
- Lavado de manos y aplicación de normas de higiene personal.
- Utilización de EPI.
- Seguridad en el manejo de objetos punzantes.
- Tratamiento de muestras como potencialmente peligrosas.
- Mantener a enfermos infectocontagiosos en aislamiento.
- Aplicar protocolos en la eliminación de residuos infectocontagiosos.
- Desinfectar y esterilizar material contaminado según protocolo.
- Vacunar al trabajador como medida de prevención.
- Aplicación de quimioprofilaxis ante exposición al VIH.
Dentro de las medidas de prevención en la manipulación de agentes químicos podemos citar
- Aplicación de normas de higiene personal.
- Utilización de EPI.
- Utilización de campanas de flujo laminar al manipular cualquier producto químico que emita vapores.
- Evitar fugas en aparatos de anestesia.
- Instalaciones aireadas y aisladas donde se instale el aparato de óxido de etileno.
- Identificación correcta de los productos químicos.
- Aplicación correcta de protocolos para la eliminación de estos productos.
Las medidas de prevención al manipular productos radioactivos son
- Aplicación de normas básicas de higiene personal.
- Uso de dosímetros, elementos de protección, pantallas de aislamiento.
- Uso de detectores de niveles de radiación ambiental y señalización con símbolo de radiactividad.
- Aplicación de protocolos específicos para la eliminación de estos productos.
Conclusión
Es responsabilidad del trabajador aplicar los protocolos específicos establecidos para evitar cualquier riesgo en el manejo de residuos sanitarios.
Cada actividad conlleva un riesgo o combinación de riesgos asociados a ella.
Se tendrá especial atención en el manejo de residuos de tipo III y IV, con el fin de no poner en peligro ni la integridad del trabajador, ni del paciente, ni de la sociedad.