Índice
Autor: Carlos Aranda de la Roza (Electromecánico)
Introducción
Es de sobra conocido que el trabajo puede afectar a la salud de los trabajadores, motivo por el cual existen normas que regulan la protección de la salud de los mismos. En nuestro caso es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). En esta ley, dentro de su definición de condicionantes de trabajo, se encuentran incluidos los factores de riesgo en relación con su origen, ya sean derivados de las condiciones de seguridad, de las condiciones ambientales o de la carga y organización del trabajo.
Si no se toman las medidas preventivas adecuadas ante estos factores, van a aparecer los denominados daños derivados del trabajo. Estos se pueden clasificar en dos grandes grupos: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Podríamos hacer también un tercer grupo con otros daños que incluirían la insatisfacción laboral, el estrés y la fatiga profesional. Todo el personal del ámbito hospitalario, ya sea sanitario o no, debe ser conocedor de esta información para poder exigir que se cumplan sus derechos en materia de prevención.
Objetivos
- Definir los distintos tipos de factores de riesgo que existen.
- Describir los principales daños derivados del trabajo existentes.
Metodología
Revisión bibliográfica sistemática de artículos científicos en las bases de datos Cochrane, MedLine y PubMed sin restricción de fecha.
Palabras clave
Prevención Riesgos laborales Daños
Factores de riesgo
Resultados
Factores de riesgo en el trabajo
Derivados de las condiciones de seguridad
- Estructurales: superficies de tránsito y pasillos, escaleras, instalaciones eléctricas, gases, espacios de trabajo.
- Manejo de equipos: máquinas y herramientas, vehículos, elementos fijos o móviles.
Derivados de las condiciones ambientales
- Agentes físicos: iluminación, ruido, humedad, temperatura, vibraciones, radiaciones…
- Agentes químicos: corrosivos, irritantes, sustancias y preparados tóxicos…
- Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos y parásitos.
Derivados de la carga y organización del trabajo
- R/C carga de trabajo: física (posturas, esfuerzos, manipulaciones…) o mental (trabajo excesivo, motivación…).
- R/C organización del trabajo: trabajo nocturno, por turnos, con incentivos, monótonos y repetitivos. Factores psicosociales: condiciones de empleo, tipo de contrato, retribución, clima social, relaciones jerárquicas, conflictividad laboral…
Daños derivados del trabajo
Accidente de trabajo
Lesión corporal del trabajador a consecuencia del trabajo. También incluye los accidentes que se producen en el trayecto de ir y venir al lugar de trabajo, conocidos como “accidente in itinere”.
Enfermedades profesionales
Enfermedad contraída a consecuencia del trabajo y, además, provocada por la acción de los elementos y las sustancias que se indican en el cuadro de enfermedades profesionales (CEP), recogido en el Real Decreto 1299/2006.
Otros daños derivados del trabajo
Insatisfacción, Estrés, Fatiga laboral
Conclusiones
- De nada sirve que existan diversas normas y leyes que regulen la prevención de riesgos laborales si no existe verdadera conciencia del daño que puede generar el trabajo.
- Las empresas deben tener muy arraigada la cultura de la prevención de los riesgos como herramienta clave para crear verdadera conciencia de los mismos.
Bibliografía
- Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (Boletín Oficial del Estado, número 269, de 10/11/1995).
- Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, de cuadro de enfermedades profesionales. (Boletín Oficial del Estado, número 302, de 19/12/2006).