Autor: Ignacio González Jaureguízar
Objetivo
· Conocer la magnitud del problema de patología del músculo-esquelético.
· Obtener información sobre su consecuencia en el absentismo laboral.
· Proponer medidas de prevención e intervención.
Metodología
· Se ha realizado una revisión bibliográfica en diversas bases de datos como PubMed y Scielo, utilizando como descriptores palabras clave.
Resultados
· El esfuerzo físico en la actividad laboral, así como el manejo de cargas, movimientos repetitivos, posturas forzadas e inadecuadas, el trabajo con pantalla de visualización de datos, así como un alto ritmo de trabajo, que puede producir estrés, vienen siendo, entre otros, un elemento de fatiga importante en el personal de centros sanitarios, y pueden derivar en lesiones del sistema músculo-esquelético.
· En dichas lesiones, predomina el dolor como síntoma y produce una cierta alteración en el trabajador. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, y su gravedad pasa por la fatiga postural reversible hasta peri articulares irreversibles. Las principales localizaciones de dolor y lesión son: espalda, cuello, tobillos/pies y muñecas/manos.
· Es frecuente en distintas categorías del personal de centros sanitarios, y causa baja laboral en un alto porcentaje de afectados, la columna lumbar (78%), la columna cervical (77%) y la columna dorsal (58%).
Conclusión
Se debe ajustar en lo posible el trabajo a las personas, no a la inversa. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes medidas y acciones preventivas:
· Diseño de los puestos de trabajo para mejorar los espacios, métodos y equipos de trabajo;
· Poner a disposición del personal dispositivos mecánicos;
· Disponer de áreas de trabajo bien distribuidas y bien iluminadas;
· Mejorar la calidad de los suelos para los desplazamientos;
· Mantener los espacios ordenados y libres de obstáculos;
· Mejorar los métodos de trabajo, informando y formando a los trabajadores sobre los riesgos.