Índice
Autoras:
Amparo Corrales Casanueva
Mónica Fernández Vázquez
Introducción
Hoy en día existe un debate sobre la utilización del lenguaje inclusivo, dicho debate se da en el ámbito político, en las redes sociales, en los medios de comunicación, etc. Estamos utilizando un lenguaje normalizado por una serie de reglas de la Real Academia de la Lengua Española, que no da visibilidad a todas las personas.
Es lo que vamos a analizar en este poster.
Contenido
La igualdad entre sexos existe desde hace tiempo desde la Constitución Española hasta Ley 2/2019, de 7 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Pero, la verdad que esta igualdad entre sexos no existe en muchos ámbitos y uno de ellos es el lingüístico. El lenguaje no es sexista, pero si la forma en la que lo utilizamos. Tenemos que ser capaces de utilizar un lenguaje inclusivo, donde entremos todas las personas.
Para ello debemos tener en cuenta algunas sugerencias como:
• Utilizar sustantivos genéricos, colectivos
• Desdoblar los sustantivos
• No utilizar el androcentrismo.
• Usar pronombres neutros
• No hacer uso de estereotipos de género para profesiones u oficios
• No utilizar el masculino para profesiones carreras de prestigio No es recomendable:
• El uso de las barras y paréntesis administrativos. Reservarlo para enunciados, encabezamientos, no para textos largos.
• El uso de la @, porque es un signo grafico que no se puede leer, carece de sonido.
Conclusión
Estas son alguna de las pautas que podemos utilizar para para que nuestro lenguaje sea inclusivo. Hemos estado utilizando un lenguaje que sigue unas normas que no se han adecuado a la evolución de la sociedad y ha dejado a muchas personas invisibles y excluidas. Todos debemos realizar un gran esfuerzo para corregir y mejorar estos errores que cometemos al expresarnos.
Bibliografía
- Manual de COMUNICACIÓN NO SEXISTA. Hacia un lenguaje inclusivo. Cedoc.inmujeres.gob.mx
- Recomendaciones para el uso de un LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO. ACNUR acnur.org
- Guía de LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO. Consejo Nacional de la Cultura de las Artes, Gobierno de chile. Cultura.gob.cl
- Ocho ejemplos prácticos de cómo aplicar el lenguaje inclusivo al hablar o escribir. Bbva.com