Autora:
Griselda Rodríguez Rodríguez
Categoría profesional:
Celador/a
Introducción
En el siguiente poster se hace alusión al lavado de manos y su importancia en nuestro día a día en contacto con el COVID-19 se expone el objetivo de crear una conciencia saludable y responsable en la higiene personal del celador y tener constancia de los hábitos saludables individuales para la protección individual del trabajador.
Metodología
Para la realización de este ejercicio, se utiliza una metodología que trate de recoger la información más importante de diversas fuentes homologadas y fiables para concretar el cómputo del póster. Por ende, se empleará como referencia primaria un manual sobre el Celador del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Desarrollo temático
Para enmarcar este tema, debemos tener presente la situación sanitaria provocada por la COVID-19 y las recomendaciones sanitarias que las autoridades han establecido para combatir al virus. Siendo el lavado de manos un punto favorable para la contención del SARS-COV-2 destacaremos que tanto el celador como la dependencia sanitaria donde se encuentra debe cumplir las normas de higiene recomendadas, especialmente las referidas al lavado de manos, uso de mascarillas, guantes de un solo uso y otros elementos profilácticos. Añadido a lo anterior, deben seguirse los controles periódicos realizados por el Servicio de Medicina Preventiva.
El lavado de manos del personal no sanitario es una práctica muy importante y obligatoria por norma general para prevenir la transmisión de agentes infecciosos del personal a los pacientes. Una vez establecida la importancia y enmarcándonos en un contexto clínico, el lavado de manos puede ser de 3 tipos dependiendo la labor a realizar:
- Lavado rutinario: Se emplea como medida de higiene personal después de realizar tareas rutinarias y cotidianas del día a día.
- Lavado especial de manos: Se emplea mayor tiempo de dedicación, durante un minuto y empleando jabón antiséptico.
- Lavado de manos quirúrgico: Se enjabonan manos y antebrazos durante un tiempo estimado de 2 minutos.
Está indicado lavarse las manos en un contexto donde el personal no sanitario se encuentre en contacto con agentes víricos, así como material contaminado o tras haber estado expuesto a pacientes infectados durante un tiempo superior a 15 minutos. Por otro lado, debemos tener en cuenta que el lavado de manos es importante en nuestra vida cotidiana en estas situaciones:
- Al terminar la jornada laboral
- Después de toser, estornudar o cualquier acto donde estén implicados el uso de pañuelos y manos
- Después de utilizar el aseo
- Antes y después de movilizar a un paciente
- Después de manipular ropa sucia y material sanitario
Conclusiones
Tras la realización de este ejercicio, llegamos a la conclusión de que el insistente lavado de manos es beneficioso para combatir la transmisión de virus, así como para la protección personal. Por otra parte, debemos tener en cuenta que el lavado reiterado de manos es una sobrecarga para la piel de las mismas ya que se elimina parte de la grasa de la misma pudiendo aparecer irritaciones.
Por todo ello, debemos tener constancia sobre la higiene personal tanto en el ámbito laboral como en el personal y del hogar.
Bibliografía
Gardón, A. et al. (2018) Celador del Servicio de Salud del Principado de Asturias. pp. 426-432. Editorial Mad/ Educoforma.