Índice
Autores:
Pilar Campillo. Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador, Ayudante de Servicios.
Rafael Suarez González, Categoría profesional: Auxiliar Administrativo, Celador.
Ana Luz Martin Cat Prof: Auxiliar Administrativo, Celador.
Introducción
El objetivo es describir los pasos a seguir para garantizar la protección, respecto de los profesionales indicados como medida preventiva ante el riesgo asociado al contagio de infecciones en el trabajo de estos profesionales, siguiendo pautas de asimilación y aplicación rápidas y sencillas en la práctica laboral de los colectivos referenciados.
Metodología
La fuente principal de esta revisión del protocolo de manos está basada en los contenidos de las directrices contenidas en: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/, recomendaciones de la OMS.
Extraemos las siguientes pautas de aplicación:
1. No uso de objetos de ornato personal como pulseras, anillos, etc
2. Aplicación de jabones y antisépticos homologados en el ámbito sanitario.
3. Mantener pautas de higiene personal elevadas
La higiene de manos tiene una baja práctica en los ambientes hospitalarios, es necesario fomentar su adherencia lo cual repercutirá en beneficios directos a los implicados y a toda la comunidad de usuarios de los servicios, con ello se puede contribuir a frenar la transmisión de patógenos multirresistentes tan presentes en las infecciones nosocomiales.
Muchas de ellas son prevenibles, por tanto, debemos insistir en su práctica
Para este trabajo se ha consultado la siguiente bibliografía:
World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care. Geneva (Switzerland); 2009.
Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la seguridad del paciente. Reto Mundial en pro de la Seguridad del Paciente. Una atención limpia es una atención más segura. Génova (Suiza); 2005-2006.
Sala A, Martínez Hernández J. Los trabajadores sanitarios necesitan más formación sobre la higiene de manos. Revista de Calidad Asistencial [Internet]. 2014 nov-dic [citado 10 ene 2016]; 29(6):322-3. Disponible en: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/256/256v28n05a90231045pdf001.pdf
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf
https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Protocolo+Lavado+de+Manos+para+Atenci%C3%B3n+Primaria.pdf/27d74e91-49ba-9e91-0aa3-dc1aa5269d19
Desarrollo
Las manos son vehículo de transmisión de múltiples elementos y sensaciones, concretamente en los entornos sanitarios además de las comunes, podemos observar con frecuencia como son vehículo de transmisión de infecciones.
En ocasiones son de difícil contención y muy rápida incidencia y dispersión, todo el trabajo preventivo redundará en beneficios inmediatos tanto para los trabajadores referenciados como para los usuarios
Simplemente siguiendo los trabajos del doctor Igmaz Philip Semmelweis acerca de la fiebre puerperal, vemos como advirtió de la necesidad de una correcta higiene de manos, se produjo una reducción drástica de la mortalidad por sepsis puerperal simplemente con un lavado de manos adecuado entre cada paciente
Conclusiones
Debemos desde todos los niveles fomentar la adherencia a este tipo de medidas preventivas, de bajo coste y muy alto retorno.
Una correcta cultura preventiva ante riesgos tan frecuentes y, de tan alto impacto en el sistema de salud, debe llevarnos a lograr fines y resultados altamente satisfactorios, de rápido y fácil retorno por un bajo coste de inversión, por tanto, no queda lugar para evitar adoptar cuanto antes estos hábitos preventivos.
Podemos implementar guías y jornadas formativas sencillas y asequibles a todos los niveles, para fomentar esta cultura preventiva.