Autora:
María Ángeles Álvarez Parrondo
Introducción
La expresión “síndrome del latigazo cervical” hace referencia a la lesión de uno o más elementos de la región del cuello, que se puede dar cuando se aplican fuerzas de inercia sobre la cabeza en un accidente de un vehículo a motor y que produce dolor en la región cervical. Este término se reserva cuando no se aprecian signos de lesión de la columna cervical en las exploraciones radiológicas y en ausencia de signos de lesión de las raíces nerviosas. Es, pues, un diagnóstico de exclusión que debe efectuarse una vez se han descartado otras lesiones más graves.
Objetivos
Analizar un caso de latigazo cervical como consecuencia de un accidente de tráfico.
Caso clínico
Paciente varón de 56 años, que refiere cefalea, tinnitus, visión borrosa y dolor en parte posterior del cuello tras sufrir accidente de tráfico en el que su coche recibe un fuerte golpe frontal.
No alergias medicamentosas conocidas. No intervenciones quirúrgicas. No hábitos tóxicos. No fiebre. No vómitos.
A la exploración física no se observan adenopatías. No visceromegalias. Auscultación pulmonar normal. Normotenso. No dolor a la palpación sobre apófisis espinosas. Contractura de músculos paravertebrales cervicales y dorsales y de trapecio bilateral de predominio izquierdo con puntos dolorosos a la digitopresión.
En Rx de columna cervical no se aprecian signos de fractura.
Rx de columna dorsal y Rx craneal son normales.
A la vista de las pruebas realizadas, la impresión diagnóstica es Latigazo o Esguince Cervical de tipo II.
Tratamiento farmacológico: omeprazol 20 mg 1-0-1, diclofenaco 50 mg 1-1-1, diazepam 5 mg 0-0-2 y fisioterapia.
Resultados
Tratamiento farmacológico analgésico, antiinflamatorio y miorrelajante pautado para control del dolor. Medicamentos de protección gástrica. Reposo relativo.
A posteriori, control en Atención Primaria por su médico de cabecera.
Discusión – conclusión
El esguince cervical, también conocido como latigazo cervical, normalmente es producido por un movimiento brusco de la cabeza, lo que provoca una tensión excesiva de los músculos y ligamentos del cuello.
Dependiendo de la gravedad y de los daños causados, se distinguen cinco tipos de esguinces cervicales, siendo el tipo 0 el más leve y el tipo IV el más grave. Consecuentemente la duración de su tratamiento irá en función del tipo, siendo de 1 o 2 meses el tipo 0 y 6 meses o más el tipo IV.
El tratamiento se basará en farmacoterapia sumado a la acción de la fisioterapia, pero en ningún momento en reposo después de 24 horas o inmovilización con collarín, dado que se pretende evitar la atrofia muscular. Lo que se persigue con el tratamiento es controlar el dolor, la restauración del movimiento del cuello y la vuelta a la actividad normal del afectado.
Es sumamente importante seguir las indicaciones de los especialistas para que no queden secuelas, porque de lo contrario el dolor puede cronificarse.
Bibliografía
https://www.elsevier.es/ es-revista-medicina-integral- 63-articulo-sindrome-del- latigazo-cervical-13016397
https://www.iconicasports.com/ el-latigazo-cervical/
https://www.mayoclinic.org/ es-es/diseases-conditions/whiplash/ diagnosis-treatment/drc-20378926
https://camde.es/ latigazo-cervical/