Índice
1. Leticia Diez Feijoo 2. Óscar Montes Fernández
Técnicos en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Introducción
La protección radiológica es el conjunto de medidas establecidas por organismos competentes para el uso seguro de las radiaciones ionizantes y así garantizar la protección de los individuos, descendientes, población en su conjunto y el medio ambiente, frente a posibles riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. Permite optimizar la relación entre beneficios-riesgos derivados de las radiaciones ionizantes. Debe realizarse con un determinado nivel de seguridad tanto para el personal como para los pacientes.
Metodología
Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos científicas usando palabras clave y consultas en páginas de referencia del CSN.
Resultados
La Radioprotección está muy ligada al diseño y control de calidad de los equipos e instalaciones radiológicas. Deben corresponder a unos modelos homologados que contienen normas, accesorios y elementos destinados a tal fin.
La supervisión de las instalaciones radiológicas es de carácter anual y siempre que se detecte alguna irregularidad que afecte a la protección radiológica, deben ser revisadas.
Se identificarán y delimitarán todos los lugares de trabajo en los que exista la posibilidad de recibir dosis superiores a los límites establecidos para el público. El riesgo de irradiación vendrá señalizado mediante su símbolo: un «trébol» enmarcado por una orla rectangular del mismo color. Todas las señales se situarán de forma bien visible en la entrada. Además del trébol, cada señal debe incluir una leyenda que indique la zona y el tipo de riesgo.
Cuando exista solamente riesgo de radiación externa, el «trébol» vendrá rodeado de puntas radiales. Si el riesgo es de contaminación, irá sobre campo punteado. Si existen ambos riesgos irá rodeado de puntas radiales y sobre campo punteado.
– Zona Vigilada: trébol gris azulado: zona en la que, no siendo controlada, exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades.
– Zona controlada: trébol verde: posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades.
– Zona de permanencia limitada: trébol amarillo: existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis fijados.
– Zona de permanencia reglamentaria: trébol naranja: Existe el riesgo de recibir en corto periodo de tiempo una dosis superior a los límites de dosis fijados y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización.
– Zona de acceso prohibido: trébol rojo: existe el riesgo de recibir en una exposición única, dosis superiores a los límites fijados.
Conclusiones
La protección radiológica tiene como objetivo garantizar que toda práctica que conlleve exposición a las radiaciones ionizantes se realice con la mayor seguridad y protección, minimizando al máximo posible la exposición. Tiene la finalidad de prevenir la producción de efectos biológicos para evitar que se produzcan efectos nocivos en el ser humano.
Para ello se establecen límites de dosis lo suficientemente bajos para que no alcancen dosis umbrales tanto en la vida laboral como a lo largo de la vida en general.