Índice
Consuelo García Rozada TCAE, Gloria Marta Menéndez Fernández TCAE, Leticia García Castañón TCAE

Introducción
Los guantes ayudan a mantener las manos limpias y son una barrera entre las manos y los microbios se usan cuando se produce a realizar una técnica con el paciente o con el contacto de sangre, fluidos corporales, membranas, etc. Cuando hablamos de guantes estériles estamos hablando de aquellos que se usan para procedimientos o técnicas invadidas o la manipulación de material estéril.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos como Medline, Scielo, PubMed y Google Académico, se han utilizado criterios de búsqueda en revistas científicas de uso e indicaciones en la utilización de guantes y se artículos han utilizado descriptores con las palabras claves: esterilización, higiene, guantes, técnicas, etc..
Resultados
La técnica que realizamos es estéril por ello el uso de guantes estériles nos ayuda a mantener la asepsia. Después de varias búsquedas encontramos protocolos sobre la colocación y retirada de los guantes estériles así como la importancia de su uso en técnicas invadidas. Colocación de guantes estériles: lavamos las manos con solución antiséptica nos dirigimos al campo estéril donde abrimos el paquete de guantes. Colocamos el primer guante por la cara interna sin tocar la externa, el segundo guante lo colocamos por la cara externa, tirando del pliegue del puño.
Una vez puestos no debemos tocar nada que no sea estéril, la parte contaminada del guante es la interna. Retirada de guantes: retiramos el primer guante cogiéndolo por el borde de la parte externa dándole la vuelta para retirarlo por completo y el segundo sin embargo lo cogemos por el puño y la parte interna y lo retiramos.
Conclusión
El uso de guantes jamás debe sustituir a un lavado de manos. Los guantes estériles son una medida de prevención para controlar infecciones y disminuir la transmisión de microorganismos en técnicas invasivas.
Bibliografía
1. Pender, N.J. (1996). Health promotion in nursing practice (3 ed.). Norwalk, CN. Appleton & Lange.
2. Pender, N.; Murdaugh, C. & Parson, M. (2002) Health Promotion in Nursing Practice (4 ed.), New Jersey. USA. Prentice Hall.
3. Sarquis, L.M.M. e Felli, V.E.A. (2000). O uso de equipamentos de proteção individual entre os trabalhadores de enfermagem acidentados com instrumentos perfurocortantes.