Autora: María Jesús García Povedano
Categoría profesional: Auxiliar Administrativo
Introducción
La constitución recoge la igualdad de género como principio constitucional. Nos dice que entre hombres y mujeres no debe existir ningún tipo de desigualdad, por lo que gozamos tanto hombres como mujeres de los mismos derechos y deberes.
Se lucha contra la discriminación y esto se refleja en aspectos de la vida diaria como la atención sanitaria. Tener en cuenta una perspectiva de género en la salud nos hace fijarnos en como factores culturales, biológicos o sociales pueden influir en resultados sanitarios.
Es necesario y muy importante que todo profesional sanitario y por supuesto el auxiliar administrativo, conozca y sepa gestionar los diagnósticos con enfoque de género.
Método
Se realiza búsqueda en páginas de internet especializadas como PubMed y SciELO utilizando palabras claves como igualdad, sanidad, género y salud entre otras.
Asimismo, se lleva a cabo la lectura de libros y de artículos de revistas especializadas en la materia.
Resultados
Un buen enfoque de género que tenga en cuenta los principios de igualdad nos va a permitir conseguir las siguientes metas:
- Tener presente que las necesidades deben ser específicas de hombres y mujeres.
- Saber identificar y conocer las desigualdades y sesgos de género para reducir la discriminación.
- Una vez conocidas se deberá reaccionar para poder cambiar estos determinantes psicosociales.
- Y para todo ello se debe tener en cuenta que lo más importante es que la población participe.
La relación entre el profesional sanitario y auxiliar administrativo y el paciente no debe estar determinada por su sexo. No sería deseable que los profesionales de manera inconsciente realizaran un menor esfuerzo de atención, así como de diagnóstico y terapéutico con uno de los dos sexos motivado por ejemplo por estereotipos sociales.
Se debe alcanzar una clínica sensible a la morbilidad (personas que enferman en un momento y un lugar determinado) diferencial por sexos, que es otro sesgo de género.
Por morbilidad entendemos aquella desviación tanto objetiva como subjetiva de un estado de bienestar, siendo por tanto la tasa de morbilidad un dato estadístico útil para observar la evolución y control de las enfermedades incluso por sexos.
La atención por parte del profesional sanitario de características y comportamientos del paciente puede llevarnos a lograr identificar cuando el sexo o condiciones sociales pueden
provocar actitudes estereotipadas y es con este conocimiento que se conseguirá influir en el cambio.
Conclusión
La igualdad de género o lo que es lo mismo la equidad y justicia en la atención sanitaria, así como en la distribución de los recursos y la responsabilidad entre hombres y mujeres no debería ser un problema actualmente.
Es necesario que todos los profesionales sanitarios y por supuesto el auxiliar administrativo, se formen en perspectiva de género en salud pública para que a la hora de tratar temas de salud se tengan en cuenta las diferentes necesidades de hombres y mujeres, para así entender los diferentes patrones de salud y enfermedad.
La formación en mainstreaming de género en salud debe ser continua ya que es la herramienta más eficaz en conseguir la igualdad de género. Se debe luchar contra la desigualdad, injusta e innecesaria en todos los ámbitos y en especial en la atención de la salud y en el trabajo sanitario.