Índice
Autora:
María Aránzazu Secades García
Palabras clave: Paciente/Acompañamiento/ Humanización.
Resulta evidente la ansiedad que se genera en el paciente ante una cirugía sea programada o no. Por lo que surge la necesidad de un acompañamiento seguro que incluya una comunicación asertiva y empática para con el paciente y entre el equipo de trabajo.
Objetivos
Tranquilizar al paciente de manera física, verbal y/o química procurando su autonomía y facilitando su colaboración.
Asegurar una actitud correcta y educada por parte de los trabajadores hacia el paciente.
Método
Por observación de un trabajador del área quirúrgica sin experiencia previa en dicho área, se realizan entrevistas verbales y voluntarias al resto de trabajadores de todas las categorías. En ellas se proponen una serie de pautas de actuación y comportamiento al equipo de trabajo:
– obligatoriedad de presentarse al paciente.
– tratar al paciente por su nombre.
– explicar el procedimiento quirúrgico con un vocabulario adaptado a sus conocimientos.
– darle tiempo a asimilar la información.
– ser respetuoso con sus creencias y velar por su intimidad.
– mostrar empatía.
– tener en cuenta que con determinadas anestesias el paciente está consciente.
Resultados
Un 90% de los entrevistados se muestra totalmente de acuerdo, un 3% no cree necesario tanto protocolo: argumenta falta de tiempo para llevarlo a cabo y el 7% restante no está de acuerdo con todas las propuestas y/o añadiría otras.
Conclusión
Surge la necesidad de una formación adecuada en comunicación con el paciente quirúrgico para todos los miembros del equipo de trabajo.
Al humanizar el acompañamiento del paciente dentro del bloque quirúrgico se observa mayor tranquilidad en el mismo, se percibe como parte activa del procedimiento y muestra mayor colaboración en la medida de sus posibilidades.
Bibliografía
www.hca.es
www.saludiario.com
www.robertwalters.es