Índice
Autora: María Ángeles Álvarez Parrondo
Introducción
El hipotiroidismo, también conocido bajos los nombres de hipofunción tiroidea o insuficiencia tiroidea o tiroides hipoactiva, es un trastorno por el cual la glándula tiroides tiene una insuficiente producción de hormonas. Esta glándula es estimulada, a su vez, por la hormona Tirotropina (TSH).
La TSH u hormona tiroestimulante o tirotrópica, se produce en la adenohipófisis y es la encargada de la regulación de las hormonas tiroideas.
Estas hormonas son:
- T3 o Triyodotironina. Afecta a casi todos los procesos fisiológicos, además del crecimiento, ritmo cardiaco, etc.
- T4 o tetrayodotironina, también conocida como tiroxina. Produce hormonas que regulan el modo en el que el cuerpo utiliza la energía. Regula el peso, la fuerza muscular, la temperatura corporal, el estado de ánimo, etc.
El fin de estas hormonas es regular la velocidad de las reacciones metabólicas del organismo, citadas en el párrafo anterior.
Cuando el nivel de T3 y T4 disminuye, la TSH aumenta su secreción para que la tiroides recupere el nivel óptimo de hormonas. Pero esto no sucede en el Hipotiroidismo. Varias son las causas de esta disminución:
- Enfermedad autoinmune, conocida como Tiroiditis de Hashimoto. El propio sistema inmunitario ataca y destruye progresivamente el tejido tiroideo. Es la causa más común.
- Tratamiento con yodo radioactivo o medicamentos antitiroideos por hipertiroidismo, de tal forma que el nivel de hormonas tiroideas baje demasiado.
- Radioterapia como tratamiento para el cáncer de cuello y cabeza.
- Algunos medicamentos que contienen litio.
Menos frecuentemente, el hipotiroidismo se puede deber a:
- Enfermedad congénita.
- Trastornos de la glándula hipófisis.
- Embarazo.
- Deficiencia de yodo.
Y, por último, más infrecuente es el hipotiroidismo por ausencia de secreción de TSH de la hipófisis.
Existen tres tipos:
- Hipotiroidismo primario. Es de origen autoinmune. El más frecuente es la enfermedad de Hashimoto. Se subdivide en:
- Clínico. Nivel bajo de T4 y TSH normal.
- Subclínico. Nivel de T3 y T4 normal, y TSH alta.
- Hipotiroidismo secundario. debido a la deficiencia o falta de secreción de TSH por la adenohipófisis. Nivel bajo de T4
- Hipotiroidismo terciario. debido a la ausencia o déficit de hormona liberadora de tirotropina (TRH) por alteración hipotalámica.
El hipotiroidismo tiene una mayor incidencia en el sexo femenino, con un porcentaje del 2% frente al 0,1%, 0,2 % en el sexo masculino.
Los signos y síntomas son múltiples. Entre ellos destacan los siguientes:
- Cansancio.
- Intolerancia al frío.
- Apatía.
- Piel seca.
- Cabello seco y débil.
- Aumento de peso.
- Dolor articular y muscular.
- Bocio.
Las consecuencias si no se corrige van desde bocio, cardiopatías, depresión, neuropatías periféricas, infertilidad e incluso coma hipotiroideo.
Objetivos
Presentación de un caso clínico de hipotiroidismo.
Caso clínico
Paciente mujer de 48 años de edad, raza negra. Originaria de Centroáfrica. Refiere fatiga y dolor articular en miembros superiores e inferiores. Estreñimiento y debilitamiento del pelo. Ligera hinchazón facial.
A la exploración física se palpa un ligero agrandamiento de tiroides, de consistencia elástica, no dolorosa a la palpación. No se observan adenopatías. No visceromegalias. Auscultación pulmonar normal. Ritmo cardiaco lento. Hipertensa. Obesa. Fumadora moderada. No alergias medicamentosas conocidas.
Resultados
Basándome en la historia clínica de la paciente, la entrevista mantenida, el examen físico y la prueba de tiroides pedida ante la sospecha de problemas tiroideos, confirmo el diagnóstico de Hipotiroidismo subclínico severo.
La bioquímica específica arroja un resultado de T3 y T4 normales, pero una TSH elevada (13 mIU/ L).
El rango normal de referencia de la TSH es 0.45 a 4.5 mIU/ L
Discusión – conclusión
El tratamiento habitual para el hipotiroidismo se basa en el uso diario de la hormona tiroidea sintética levotiroxina. Este medicamento oral restaura los niveles adecuados de la hormona y revierte los signos y los síntomas del hipotiroidismo. Se empieza por una dosis alta (100 ug/ día) y se ajustará, si precisa, a los tres meses, tras nueva analítica.
Bibliografía
https://www.melio.es
https://www.cun.es
https://medlineplus.gov
https://www.redaccionmedica.com
https://empendium.com