Índice
Autoras:
Julia Álvarez Merino. Celadora
Avelina Infantes López. Celadora
Ascensión Vega Vega. Celadora
Introducción
Se puede definir la higiene postural como el conjunto de normas que todo personal que realiza su trabajo dentro de un centro sanitario debe de conocer para evitar posibles daños derivados de una mala posición a la hora de realizar su trabajo.
Si nos centramos en la higiene postural en el ámbito sanitario se puede diferenciar varias situaciones en las cuáles es esencial conocer todas las posiciones adecuadas en las que una persona debe realizar su trabajo tanto a la hora de levantar cargas como es el caso del personal no sanitario que realiza sus funciones en diversas áreas de un centro sanitario ya sea almacén o lavandería. También en los demás servicios de un hospital toda persona que trabaja en éste debe de tener en cuenta el peligro para nuestra salud supone la mala higiene postural a la hora de movilizar pacientes ya sea tanto en la realización de un aseo como el traslado de un paciente y en la deambulación de éste.
Metodología
Mediante la búsqueda sistemática en diversas páginas web como www.ceac.es, revistamedica.com o www.terapia-ocupacional.com , la visualización de vídeos y documentales en el canal Youtube además de contar con temarios específicos en editoriales como Mad conseguimos recabar información sobre el tema a tratar.
Desarrollo
Se ha demostrado que cuando hablamos de lesiones derivadas de una inadecuada higiene postural el personal que realiza su trabajo en el ámbito sanitario sufre un alto grado de lesiones en la espalda en gran medida por la movilización tanto de cargas como de pacientes.
Las lesiones a las que nos referimos son lesiones de espalda sobre todo en la zona lumbar. Esto es debido al manejo o traslado de cargas pesadas además de las movilizaciones realizadas a pacientes.

En el traslado de cargas es esencial conocer el límite que nuestro cuerpo puede soportar en el caso de levantamiento de peso el máximo de éste es de 25 kilos además de la posición idónea para realizarlas. Piernas inclinadas, espalda recta, cabeza levantada y procederemos a realizar el levantamiento de dicha carga. El peso debe de estar lo más cerca posible del cuerpo y a la altura del pecho. Nunca con la espalda encorvada.


En el caso de la movilización de pacientes, que en el caso de los trabajadores que realizan su trabajo en los centros sanitarios suponen la mayoría de los problemas de lesión de espalda, debido a una inadecuada posición a la hora de la movilización de estos pacientes. Cabe destacar que en el caso de pacientes con un peso elevado nunca realizar esta movilización una sola persona y si además se encuentra incapacitado para poder ponerse en pie es necesario el uso de aparataje como grúas. Cuando movilizamos un paciente que se encuentra encamado y necesitamos realizarle cambios posturales es necesario el conocimiento de la adecuada posición a la que debemos colocarnos. Pierna inclinada hacia adelante, espalda recta y realizar el impulso hacia arriba del paciente.
Conclusión
Cuando realizamos de forma inadecuada cualquier postura incorrecta hacemos que nuestra espalda sufra de forma continuada y nos lleva a lesiones que en numerosas ocasiones lleva a incapacidades temporales y a una lenta recuperación o incluso a una falta de recuperación que llevará a una nueva incapacidad.