Autores:
Pilar Campillo. Cat Prof: Auxiliar Administrativo, Celador, Ayudante de Servicios.
Rafael Suárez González. Cat Prof: Auxiliar Administrativo, Celador.
Ana Luz Martín. Cat Prof: Auxiliar Administrativo, Celador.
Introducción
El objetivo es describir los pasos a seguir para garantizar la protección, respecto de los profesionales indicados como medida preventiva ante el riesgo asociado a los incendios el trabajo de estos profesionales, siguiendo pautas de asimilación y aplicación rápidas y sencillas en la práctica laboral de los colectivos referenciados.
Metodología
La fuente principal de esta revisión del protocolo de manos está basada en los contenidos de las directrices contenidas en: https://prevention-world.com/actualidad/ articulos/incendio-hospital-mejor -prevenir-evacuar/
Extraemos las siguientes pautas de aplicación:
1. construcción del edificio con medidas preventivas
2. rutas de evacuación adecuadas
3. formación continua contra incendios
Para este trabajo se ha consultado la siguiente bibliografía:
https://www.ucm.es/data/ cont/docs/3-2014-11-19- MANUAL%20DE%20 SEGURIDAD%20Y%20 SALUD% 20EN%20EL%20 SECTOR%20 HOSPITALARIO.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Guia%20Tecnica%20de%20seguridad%20contra%20incendios.pdf
ESTUDIO DEL RIESGO DE INCENDIO EN QUIRÓFANO. Medidas y soluciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales
JUAN JOSÉ AGUN GONZÁLEZ
EDICIONES SARALEJANDRIA 2019
ISBN: 978-84-17409-60-9
Manual de Seguridad Hospitalaria
Autor/es: y Otros Fernando Bocanegra Morales
Editorial: Tirant lo Blanch
ISBN Papel: 9788498768039
DESARROLLO
Al referirnos a los incendios en los ambientes hospitalarios el objetivo principal es su control, sin necesidad de evacuación de pacientes y ocupantes, salvo en las zonas afectadas minimizando su impacto y acortando su duración.
Con una buena formación de los colectivos referenciados podemos observar cómo estas tareas, además de poder resolverse de modo casi inmediato tienen una mayor tasa de éxito limitando las lesiones tanto propias como del resto de ocupantes del edificio.
El objetivo es una rápida y ordenada evacuación siempre que, no se pueda proceder al control de la fuente de ignición minimizando el riesgo hasta hacerlo desaparecer
Conclusiones
Una de las pautas de actuación más importantes que debemos tener en cuenta es el deber de conocer las adecuadas rutas de evacuación, el conocimiento correcto del uso de los equipos de extinción y sobre todo, tener muy claro la clasificación de los pacientes para proceder a su evacuación ordenada, de este modo hablaremos de:
Paciente válido, se puede desplazar por sí mismo
Paciente semiválido, necesitará de ayuda para la evacuación
Paciente no válido, no puede moverse por sí mismo es totalmente dependiente de la ayuda que le proporcionemos
Pacientes conectados a equipos, son los que más problemas plantean, siendo incluso en ocasiones inviable su evacuación por no poder desconectarse o requerir de un número de profesionales imposible de obtener en tales situaciones
Debemos tener en cuenta el orden de evacuación como elemento clave
- Los pacientes válidos y semiválidos.
- Los pacientes no válidos más alejados de la puerta de salida.
- Los pacientes no válidos más próximos a la puerta de salida.
Con estas sencillas pautas mejorará en gran medida la evacuación del hospital, donde el personal referenciado cumple una función primordial en el correcto desenvolvimiento en situaciones de riesgo de incendio