• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Guía para el lavado de manos en áreas sanitarias

14/06/2021

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Yolanda Cimarra Delgado. Categoría profesional: celadora

guia-lavado-manos-areas-sanitarias

Introducción

Una infección nosocomial es aquella enfermedad adquirida en el hospital y causada por microorganismos, es decir, dicha enfermedad no estaba presente en el paciente ni en período de incubación en el momento de su ingreso. Estas infecciones son un importante problema de Salud Pública, produciendo gran morbilidad y mortalidad y elevando así los costes sociales y económicos.

El lavado de manos es la medida más importante para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en el medio hospitalario. Se adjunta recomendación de la OMS.

Objetivos

Conocer y distinguir las tres técnicas de lavado de manos.

Metodología

Revisión bibliográfica consultando distintos libros y artículos académicos de la base de datos de Google Académico, así como variados protocolos y guías de actuación de diferentes centros hospitalarios.

Resultados

Existen tres tipos de lavados de manos:

1.         Lavado de manos higiénico (básico, rutinario u ordinario):

  • Prelavado de agua y jabón durante 30 segundos, abundante aclarado
  • Lavado con agua y jabón durante 30 segundos
  • Aclarado y secado con toalla de papel desechable
  • Se realiza al comienzo de la jornada y ante cualquier técnica asistencial con pacientes

2.         Lavado de manos asistencial (especial):

  • Enjabonado de manos minucioso, aplicando jabón antiséptico en ambos dorsos, yemas de los dedos, espacios interdigitales y muñecas, el tiempo oscila entre 1 y 3 minutos
  • Aclarado y secado con toalla de papel desechable
  • Se realiza antes de cualquier maniobra que requiera un alto grado de asepsia y al comienzo de la jornada en servicios especiales

3.         Lavado de manos quirúrgico:

  • Prelavado de manos y antebrazo con agua y jabón antiséptico, las manos deben mantenerse más altas que los codos
  • Frotar la superficie cutánea desde la yema de los dedos hasta el codo
  • Cepillado para uñas y palmas de las manos
  • Aclarado abundante y secado con toallas estériles, una para cada antebrazo y una para cada mano
  • Se realiza antes de cualquier intervención quirúrgica, en instalaciones especiales y cercanas al quirófano

Conclusión

Dado que el lavado de manos es la medida más importante para evitar transmisiones infecciosas, es necesario cumplir la técnica correcta del mismo y fomentar la práctica entre todo el personal sanitario.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 14 – Sala 5

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal