• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Gestión de residuos en la cocina hospitalaria

13/06/2022

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Inmaculada Duarte Rodríguez

Coautora: Susana Álvarez Fernández 

Coautora: Regina M.ª Fresnedo Menéndez

Objetivos

Gestionar los residuos de una cocina hospitalaria y crear un plan de gestión para ello, que implique la recogida, el transporte, tratamiento o la eliminación de los residuos originados.

Según la Lay 22/2011 de 28 de julio “Residuo” es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche.

Hay distintos tipos de residuos

Según su origen: domésticos; comerciales e industriales

Según el riesgo para el medioambiente: orgánicos, de origen animal, peligrosos

Según su estado físico: sólidos, líquidos y gaseosos que es los que nos vamos a centrar.

Los residuos sólidos en la cocina hospitalaria están integrados por restos de materias primas (pescado, carne) restos de comidas sobrantes, otros restos como envases, embalajes, latas, papeles de envolturas etc.

Residuos Líquidos son las aguas residuales que proceden de las tareas de limpieza que se realizan en la cocina, aguas de aseos, aceites usados.

Residuos gaseosos son los humos de fogones y planchas que son emitidos a través de chimeneas y campanas extractoras al exterior.

Primeramente, se tratará de reducir, reciclar estos residuos generados y finalmente eliminarlos mediante tratamientos destinados a la destrucción o contención controlada de los recursos inservibles.

La eliminación de los residuos sólidos tiene distinto tratamiento según se trate de residuos generales, vidrio, cartones, envases etc.,

Los productos de origen animal que finalmente no se usan para consumo humano y no tengan riesgo para la salud, estarían dentro de los clasificados como categoría 3 (Reglamento 1069/2009) y enviarlos a plantas de compostaje.

En cuanto al resto de residuos sólidos se recogerán en contenedores específicos. Los residuos líquidos, como aguas residuales van directamente a la red de alcantarillado de la estación depuradora.

En cuanto a los aceites usados se recogen en contenedores apropiados que luego se llevan a empresas recicladoras.

Metodología

Ley 22/2011 de 28 de julio.

Gestión Medioambiental. Ed. Vértice

Conclusiones

En cuanto a la cuestión de los residuos aún nos queda mucho por hacer, no solo es un problema sanitario de los distintos establecimientos, también lo es del medio ambiente por los residuos o biodegradables como los plásticos y orgánicos en cuanto a la contaminación de las aguas etc. Que aún siguen a la espera de solución.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 13 - Sala 4

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal