Autora:
Griselda Rodríguez Rodríguez
Categoría profesional:
Celador/a
Introducción
En el presente documento se realizará un estudio de las funciones del celador concretamente en la sección de urgencias teniendo en cuenta el objetivo principal establecido para llevar a cabo este trabajo que se enuncia como reconocer y valorar la figura del personal no sanitario en la sección de urgencias teniendo en cuenta la relación paciente-celador.
Metodología
Para la realización de este poster he utilizado una metodología basada en la recogida de datos de diferentes fuentes primarias de conocimiento donde se abordan las funciones básicas del celador.
Desarrollo temático
Según la ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, en el artículo 7 se establece que celador pertenece a la agrupación del personal estatutario de gestión y servicios que tiene como función desempeñar funciones de gestión para el desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario. Siguiendo el eje temático del poster, la OMS entiende como urgencia cualquier problema de salud, tanto subjetivo como objetivo que requiera una actuación inmediata por parte del personal sanitario a causa de su riesgo intrínseco vital, para la integridad física del paciente.
En el ámbito de urgencias hospitalarias, los celadores deben mantener una posición neutral respetando la ética y los derechos del paciente establecidos en el artículo 10 de la Ley general de Sanidad. En este sentido, el celador constituye una parte fundamental en la hospitalización urgente del paciente ya que este trabajador es el primer contacto humano del paciente dentro del hospital o entidad sanitaria y por ende la persona responsable de la integridad física, mental y anímica del paciente de urgencias.
A diferencia de otras secciones de las entidades sanitarias tales como planta, Unidad de Cuidados Intensivos, etc. el celador en urgencias es crucial para el buen transcurso de la hospitalización de cada individuo ya que es la primera persona y la última con la que el paciente tiene contacto dentro del hospital. Por ello tanto el personal sanitario como el no sanitario deben formar un vínculo profesional que permita la mejor adaptación de los pacientes en situación de urgencia.
Conclusiones
Basándonos en las conclusiones extraídas de las fuentes revisadas, se puede apuntar que la relación paciente-celador es tan importante como el resto del proceso de hospitalización de las personas en situación de urgencia. Por ello, creo que el personal no sanitario debe tener mayor cabida dentro del ámbito sanitario, así como un mayor reconocimiento de su labor como personal trabajador de centro sanitarios. Es importante destacar que el trabajo en equipo es fundamental para el correcto desarrollo de las funciones de cada uno de los profesionales implicados en proceso de hospitalización.
Bibliografía
López, J. F. M. (2011). El celador en el área de urgencias. Editorial Vértice.