Índice
Autores
Primer autor: Manuel José Álvarez Zuazua (Celador) Segundo autor: Luis Ángel Fernández García (Celador) Tercer autor: Nerea Álvarez Mata (Celador)
Palabras clave: Quirófano, funciones del celador, movilización, zonas quirúrgicas
Resumen
El quirófano es aquella sala que se halla en los hospitales o centros de atención médica y que está especialmente acondicionada para la práctica de operaciones quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo demanden; los hospitales disponen de varios quirófanos, cada uno de ellos está diseñado para un tipo específico de cirugía. El espacio en el que se agrupan los quirófanos, los equipamientos y las estructuras necesarias para llevar a cabo todos los procedimientos quirúrgicos previstos se denomina Bloque Quirúrgico.
Objetivos
- Identificar las diferentes áreas del bloque quirúrgico
- Conocer las funciones del celador en quirófano
Desarrollo
El Bloque Quirúrgico debe tener una serie de características en cuando al lugar de ocupa y las dependencias de las que debe disponer:
- comprende: los espacios donde se desarrolla el proceso asistencial del procedimiento quirúrgico (quirófano y unidad de recuperación postanestésica -URPA-)
- las salas de soporte y apoyo que precisa.
- debe estar ubicado lo más cerca posible de la unidad de vigilancia intensiva o de cuidados críticos(UVI/UCI)
- tener fácil acceso desde el servicio urgencias y las unidades de hospitalización
- tener una adecuada comunicación con anatomía patológica, diagnóstico por la imagen y laboratorios, etc
El área quirúrgica, por tanto no solo está formada por los quirófanos, sino también por otras instalaciones y áreas que pueden dividirse en:
- zona sucia o negra: zona de intercambio y paso del personal
- zona limpia o gris: zona semi-restringida donde se debe ir con uniforme adecuado
- zona estéril o blanca: limitada al personal autorizado, donde se encuentran lo quirófanos y antequirófanos
Las funciones del celador en el quirófano son
- Será el encargado de trasladar al paciente desde la unidad donde se encuentren hasta el quirófano, cuidando en todo momento de que a cada paciente le acompañe su historia clínica, entregada al celador por la enfermera de la unidad de procedencia.
- Ayudarán al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones
- Colabora en colocar al paciente en la mesa de operaciones y en la posición adecuada a la intervención a realizar
- Ayudarán a la sujeción o movilización de los pacientes que lo requieran
- Trasladarán los aparatos o mobiliario precisos para la intervención. Moverán dentro del quirófano el aparato de RX, ecógrafo, arco de anestesia, etc.
- Durante las intervenciones quirúrgicas, el celador permanecerá en el antequirófano por si precisaran de sus servicios.
- Trasportarán documentos, analíticas, pruebas, que se realicen durante la intervención, al destino que le indiquen
- Una vez finalizada la intervención procederá al traslado del paciente de la mesa de operaciones a la cama, para su posterior traslado al área de reanimación
- A su vez, auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos, supervisoras o enfermeras.
Conclusión
Desde un punto de vista estructural el bloque quirúrgico es el espacio donde se agrupan todos los quirófanos, con todas las dependencias necesarias para desarrollar su actividad; y desde un punto de vista organizativo es una unidad de profesionales sanitarios y no sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar a procesos asistenciales, en un espacio específico donde se agrupan los quirófanos y que cumplen con unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que garantizan las condiciones adecuadas de seguridad y calidad para la actividad quirúrgica.
Bibliografía
- El Celador en Quirófano. Asociación para la Formación en el Administración Pública. FeSP-UGT Extremadura
- http://celadoresonline.blogspot.com
- El celador en Quirófano. Logoss
- www.scielo.es