Índice
Autora: María Eva Puente Bardón
Introducción
“Éxitus” es la palabra proveniente del latín, que significa salida, y en Medicina se emplea para señalar un estado de proceso ”hacia la muerte“, “exitus letalis” y en el que el celador se centrará en ayudar a las enfermeras o personas encargadas de amortajar a los enfermos fallecidos.
Funciones
El cese total y definitivo de todas las funciones vitales del organismo humano conlleva a la muerte.
Defunción, deceso u óbito son otros nombres destinados al momento del fallecimiento. Sólo el personal sanitario, en concreto el facultativo médico encargado del paciente, certificará su muerte. El momento en que el enfermo llega a su expiración, es un momento muy particular en el que hay que prestar especial dedicación a las personas y familiares que le acompañan. Transmitiendo serenidad y silencio, tranquilizándoles y pidiéndoles con amabilidad que se retiren a otra sala o dependencia.
Si hubiese alguna pregunta que responder (sobre su patología) en relación con la muerte del paciente, el celador los remitirá al facultativo responsable.
Por lo que, según es Estatuto de Personal no Sanitario, la actuación de los celadores se centrará en ayudar a las enfermeras y enfermeros y colaborando con los encargados de su amortajamiento, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.
La primera parte se basa en la ayuda al aseo y a la movilización del paciente fallecido. Y la segunda parte sería exclusivamente dedicada al traslado del cadáver hasta la sala mortuoria.
El Estatuto de Personal no Sanitario establece como exclusiva del jefe de Personal Subalterno la de informar a los familiares de los pacientes fallecidos en la Institución, sobre los trámites precisos para llevar a cabo cremación y /o inhumación y si es necesario los pondrán en contacto con la oficina administrativa correspondiente para completar dicha información.
Para que el celador pueda desempeñar su cometido en relación a la atención que debe dispensar a los enfermos fallecidos, se han de enumerar los conceptos más básicos:
- Éxitus, muerte o defunción, deceso u óbito.
- Tanatorio o mortuorio, edificio anexo o separado del hospital y donde se prestan los servicios funerarios.
- Mortaja, vestimenta que envuelve el cadáver para enterrarlo.
- Tanatopraxia, es toda práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las debidas garantías sanitarias.
- Autopsia, necropsia, post muerte, consiste en la disección y examen del cuerpo de una persona fallecida para determinar la causa de defunción.
- Cadáver, es el cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la muerte.
- Cremación o incineración es la reducción a cenizas del cadáver o restos cadavéricos por medio del calor.
- Depósito de cadáveres es el lugar intermedio entre el domicilio mortuorio y el destino final del cadáver.
Conclusión
El papel y tarea del celador en el caso de fallecimiento de un paciente tiene especial importancia debido al carácter reservado de la situación por la que pasan los familiares de la persona que acaba de perder la vida. La actitud y comportamiento con la familia y seres queridos ha de ser respetuosa y colaborando con sus inquietudes.
Su acompañamiento a la sala de espera o al departamento de atención al paciente.
Colaborar en todo lo que sea posible, enmarcado en las funciones propias de un celador, sin realizar comentarios sobre tratamientos, exploraciones o diagnósticos que se hayan realizado, debiendo siempre orientar las consultas hacia el facultativo encargado de la asistencia del paciente.
Bibliografía
- Formacurae, formación en cuidados.
- Web Scielo
- BOE 174, 22 julio 1971
- Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
- Tema 18-Celador-Editorial MAD