Autores: María del Carmen Gutiérrez González (celadora) y Susana Menéndez Blanco (celadora)
Introducción
La finalidad de este trabajo consiste en sintetizar las actuaciones que desarrolla el celador desde que fallece el paciente hasta que finalizan sus tareas en el mortuorio.
Como en el resto de unidades asistenciales, las funciones que desarrolla el celador en este trance vienen establecidas en el Estatuto de Personal no Sanitario, en concreto en artículo 14.2. 19 y 20 que dice: «ayudarán a las enfermeras o personas encargadas de amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio».
Asimismo, es preciso adoptar con los familiares y acompañantes del difunto una actitud sobria, tranquilizadora y participativa.
Objetivos
Determinar las competencias específicas del celador de planta tras un exitus y de los celadores encargados de las instalaciones del mortuorio y/u salas de autopsias.
Metodología
Para hacer este póster se han revisado los trabajos recopilados en los últimos dos años en las webs de Scielo y en la revistamedica.com. sobre nuestro tema de estudio.
Las palabras clave que hemos elegido para encuadrar la búsqueda han sido: celador; sala de autopsias, mortuorio, exitus y celador.
Resultados
Las principales funciones de los celadores de planta, respecto al enfermo fallecido, las hemos esquematizado en las siguientes fases:
Con la familia:
- mostrar una actitud respetuosa y colaborativa
- acompañar a la sala de espera, atención al paciente, etc.
Con el equipo de Enfermería
- colaborar en los cuidados «post mortem»
- colocar al cadáver en la camilla
Con el fallecido:
- comprobar que está bien cubierto e identificado
- conducirle a sala de autopsias o mortuorio
La secuencia se inicia cuando el médico certifica el fallecimiento del enfermo.
A continuación, el personal de Enfermería realiza los cuidados «post mortem», con la mayor asepsia, antes de que surja el rigor mortis. En esta fase el celador se encarga de movilizar al paciente fallecido para que el resto del equipo se encargue de retirar los dispositivos (sondas, vías, etc.); tapone los orificios naturales para evitar la salida de fluidos; inmovilice alguna parte (mentón, tobillos, etc.) antes de introducirlo en el sudario y colocarlo en la camilla donde va a ser traslado.
El celador antes del traslado comprobará que el fallecido está apropiadamente tapado por una sábana y registrado. Seguirá el circuito de exitus hasta la sala de autopsias de forma discreta.
Seguidamente el celador auxiliar de autopsias se encargará de:
Mortuorio:
- colocarlo en la losa
- informar a la familia de los trámites pertinentes
- registrar, en el libro disponible para tal fin los datos del fallecido
Sala de autopsias:
- preparar todo lo necesario para realizar la autopsia
- colocar al fallecido en la posición requerida por el forense en la mesa de autopsia
- auxiliar en la autopsia
- después de la autopsia asear al cadáver
- recoger, limpiar el material utilizado
- llevar al crematorio los restos orgánicos
Conclusión
Como hemos enumerado las principales funciones de los celadores de planta, en esta unidad hospitalaria, consisten en la colaboración con el personal de Enfermería en los cuidados post mortem y en el traslado del paciente fallecido hasta las instalaciones del mortuorio.
Debido a la naturaleza de las emociones que provienen de la pérdida de un ser querido estos profesionales requieren de una gran sensibilidad para realizar su trabajo con eficiencia sin deshumanizar la atención ofrecida a sus familiares.
Asimismo, los celadores destinados a la unidad de mortuorio se encargan de todas las tareas relacionadas con el funcionamiento de las salas de autopsias.
El desafío para los próximos años debería ir dirigido a la formación continua de estos profesionales para facilitar su trabajo e incrementar la calidad de este servicio asistencial.